A partir de la problemática que se trata en el video sobre la migración de mujeres, específicamente en condición de trabajadoras migrantes temporarias, tanto de indígenas como nicaragüenses, es posible identificar las diversas formas de violencia y exclusión que viven, no solo por el hecho de emigrar, sino también por las condiciones que las obligan a hacerlo, abandonando su lugar de origen y sus familias… como vimos, parte de las motivaciones son la búsqueda de un trabajo que les posibilite mejores condiciones de vida y seguridad, ya que en sus territorios prácticamente no pueden acceder a fuentes de empleo, y por otra parte al emigrar deben enfrentar otra serie de situaciones tales como la explotación, el no respeto a su cultura y cosmovisión, la discriminación étnica y en el caso de las mujeres nicaragüenses las prácticas xenófobas y el no reconocimiento de sus derechos por su condición ilegal. A ello debe sumarse además la vulnerabilización de las mujeres por la opresión de género, tal como se expuso en el video, estas son violentadas con abusos, extorsiones, y el tener que hacerse cargo siempre del cuido de hijos e hijas, y hasta tener que trabajar en condición de embarazo, aun sin recibir el pago, ya que quien recibe el dinero son únicamente los hombres. Ante esto se evidencia el vacio existente en políticas sociales para estas poblaciones vulnerabilizadas, ya que ni siquiera se logra que tengan una incorporación verdadera al mercado laboral, sino que como vimos, se da de forma muy precarizada, lo cual imposibilita su inclusión dentro de otros ámbitos, como el acceso a vivienda o servicios de salud y educación.
Efectivamente el video muestra la interseccionalidad de todas las formas de discriminación y violencia que viven estas mujeres, por género, clase, etnia y país de procedencia. Todos estos factores juntos propician sus vivencias, que implican situaciones altamente riesgosas para ellas y sus hijas e hijos.
Mi abuelo es cafetalero de Pérez Zeledón, él se refiere a los indígenas que trabajan para él como Guaymies (Ignoro si es el termino correcto, pero me parece que no), ellos llegan en temporada de café, mucho del trabajo se da durante la época lluviosa. Este trabajo implica, mojarse todo el día, padecer enfermedades virales, tanto niños, niñas como adolescentes trabajan, no cuentan con seguro médico en la mayoría de los casos, y el hombre es el que se deja el dinero de la recolecta familiar; pese a que según mi abuelo las mujeres recolectan más y más rápido, aun así no son dueñas de fruto de su trabajo. Cuando un guaymi es contratado, el dueño de la finca es el que suministra la casa y lo necesario para la subsistencia material (por ejemplo: utensilios de cocina), pero no la alimenticia. Las condiciones en las que viven son como lo muestra el vídeo. Aquellas mujeres que estén embarazadas suelen tener a sus hijos, en el mejor de los casos, en la casa, sino en el cafetal, sin ningún control prenatal. Su situación es muy compleja, ya que para ellas la salida más viable es ese tipo de trabajo informal, y resulta muy beneficioso para el dueño de la finca quien gana mucho pero paga poco. Las jornadas de trabajo de un guaymi y un costarricense difieren mucho en horas, la sobrecarga obviamente es para el indígena. Por muy mal que suene a la sociedad le queda muy cómodo este tipo de trabajo, y este tipo de migración, lo digo de manera sarcástica, ya que son trabajos en los que el resto de la población no se quiere involucrar, ser agricultor y mucho menos recolector de granos no representa ningún prestigio para las sociedades modernas, ni permite alcanzar las banalidades asociadas al éxito de la época actual. Por lo que el migrante no solo lleva las de perder sino que no hay interés en supervisar esas prácticas. Lo mismo pasa con las migraciones internas, de Guanacaste a San José, de la zona Sur a San José, etc.Implica una readaptación a las costumbres, las comidas, los trabajos, los gastos, la educación de los hijos e hijas, y en muchos casos cambios en las dinámicas familiares. El desempleo también está a lo interno de las provincias, y provoca este tipo de movimientos espaciales temporales o permanentes.
Así es, porque la migración por motivos económicos se da como una forma de sobrevivencia, es una "decisión" que expone a las personas a condiciones adversas, precarias y a las mujeres a mayores riesgos, máxime porque se exponen de la forma más cruda posible a todas las violencias que genera el patriarcado.
Creo que sin duda una de las problemáticas más importantes, aparte de las mencionadas por mis 2 compañeras anteriores, es el hecho de que hoy en día representamos un número para el Estado y el país donde vivimos, ya no se trata de ser un o una ser humana, sino de ser ciudadano o ciudadana de un país. Las legislaciones y la política existente se han encargado de definir territorios específicos para cada población, y a partir de la misma se da una identidad de ellos y ellas y la creación y el reconocimiento del Otro, esa otredad diferente (con una connotación negativa) de la nuestra. Pero no ha bastado con el hecho de ser ciudadano sino uno representado por un número (cédula de identidad), y en donde a partir de esto se considera o no si se es de “x” nacionalidad. Y en donde a partir de este “somos” con todos los derechos y deberes que conlleva esto, o “no somos” con todas las injusticias que esto implica. Creo que eso ha afectado fuertemente a todas las personas, ya que hoy día las políticas de salud, de educación y la mayoría de servicios públicos (que por cierto, no son tan públicos como se pensaría) se han vuelto inaccesibles a las personas sin bastar el hecho de ser personas y sujetos (as) de derechos, si no que depende de si se tiene o no la nacionalidad. Además como se les ha negado a las personas en condición de migrante la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida, y cómo dichas políticas le han negado a Costa Rica ser un país de todos (as) y para todos (as). Es preocupante seguir viendo cómo ya no cualquier persona puede acceder a los servicios de salud ni de educación, como se discrimina y excluye a una población que deporsí, ya es excluida por sus condiciones de empobrecimiento, como no se les permite avanzar. ¿Pero quién es ilegal?, ¿Por qué determinar la legalidad o ilegalidad en un mundo al que pertenecemos todos y todas?
Creo que también es necesario mencionar, además de las diferentes vulnerabilidades que han mencionado las compañeras, que los procesos migratorios configuran las culturas e identidades de las migrantes, en este caso indígenas y nicaragüenses; ya que estas tienen un bagaje cultural, que se le exige – por presiones y reglas sociales- tratar de integrar al mundo cultural que han llegado, y si no lo logran sufren rechazos; por lo que también es necesario formar espacios para la sensibilización ante las culturas e identidades migratorias, propiciando un reconocimiento de las mismas, que fomenten sentimientos de confianza, orgullo, respeto, solidaridad estima y autoestima También me gustaría dejar una frase que Alexander Jimenez menciona en su libro La Vida en Otra Parte; “Las fronteras no son más que limitaciones políticas, invenciones humanas que se derrumban ante la realidad de lo mucho compartido”. Es necesario reflexionar, que todas las vulnerabilidades que mis compañeras mencionan, no son solo manifestaciones de una situación económica y social que se vive las mujeres migrantes en diferentes regiones o países, sino que existe un complejo estructural que las y nos determina a todos y todas sin importar nuestra nacionalidad.
¨Costa Rica somos todos y todas¨. ¿Qué tan veraz es tal afirmación? Afirmaciones como la anterior obvian una serie de elementos que se enmarcan dentro de la sociedad en que nos desenvolvemos, tal es el ejemplo de crear un discurso de homogeneidad ¨blanca¨ como característica primordial del ser costarricense; el cual se mayoritariamente en el ser ¨tico¨ desde la visión de la GAM. Ahora bien, ¿por qué atribuir una otredad a las personas inmigrantes si todas y todos constituimos parte de una diversidad? Es a partir de un discurso aparentemente homogéneo que se crea la discriminación, xenofobia y violación de derechos a las que son sujetos y sujetas las personas que se ven obligadas a someterse a condiciones de explotación en la búsqueda de ¨un futuro mejor¨; frase que también tiene todo un contenido ideológico en la sociedad actual, mediante la cual se nos promete que a raíz de un gran esfuerzo se obtendrá tranquilidad y progreso. Vuelvo a cuestionar quiénes son los y las que promulgan estas discursos, precisamente las personas que someten a la explotación a las y las inmigrantes. ¿Quién es el que progresa? ¿En qué términos?
Por otro lado, se denota la condición de la mujer en la sociedad, con mayor fuerza en estos casos que, además de ser sometidas a una explotación laboral, estas igualmente se encontrarán expuestas a la opresión patriarcal bajo dos vertientes: 1. Las condiciones laborales en las que bajo el pretexto físico explotan a estas personas. 2. El sometimiento a sus parejas en tanto tienen el fruto (económico) que han cosechado estas personas. Entonces, no sólo se verán expuestas a la opresión desde la esfera de lo privado, sino que esto trasciende hacia lo público bajo una falsa idea de emancipación que se promulga estructuralmente.
Así es, en realidad estas mujeres no mejoran su situación, solo sobreviven. En muchos grupos indígenas, no solo en Costa Rica y Panamá, sino en otros países, los varones suelen apropiarse del dinero, y en ocasiones lo consumen en licor. Pero esto no podemos criticarlo desde fuera, sino que es importante que las mismas mujeres indígenas lo cuestionen, por eso es fundamental actualmente el feminismo comunitario, desde, con y para las mujeres indígenas.
En primera instancia, cabe resaltar la triple opresión que se expone en el video, en primer lugar por el hecho de ser mujer en una sociedad meramente patriarcal, en segundo lugar por la condición de clase, al ser mujeres en condición de pobreza, donde se ven forzadas a buscar cualquier manera que les permita sobrevivir a ellas y a sus hijos y en tercer lugar por su condición de migrantes en una sociedad completamente xenofóbica y en un país que se considera como lo mencionó Jocelyn anteriormente, homogéneo, "igualitico" y que no reconoce la diversidad de sus raíces. Pero ¿estas son condiciones humanas? es decir, se reconoce la condición de persona de estas mujeres emigrantes, que se ven forzadas a dejar su cultura y sus redes familiares por la necesidad de sobrevivir, o ¿solo son vistas como mano de obra barata a la que se le pueden violentar sus derechos y que están dispuestos a realizar todos aquellos trabajos que la mayoría de costarricenses por su condición de "superioridad" no están dispuestos a hacer? Por otro lado, me parece importante reflexionar acerca de que todos estos procesos se dan todos los días y que solo muy pocas veces nos damos cuenta de ello, y aquí cabe resaltar todo ese discurso político e ideológico que invisibiliza todas esas situaciones de exclusión y que a la vez justifica todas esas acciones, ¿Pero son todas esas situaciones prioridad para un Estado? entonces, ¿cual es el verdadero alcance de la universalidad de los derechos y de la protección en materia jurídica que tiene toda la población? Todos somos inmigrantes, emigrantes, legales e ilegales ¿Cuál es la razón de identificarnos con alguna de esas categorías? ¿son solamente un mecanismo de segregación? Finalmente, ¿Cómo puede incidir Trabajo Social en estas situaciones de exclusión, vulnerabilidad e invisibilización? lo más importante desde mi posición es el proyecto ético-político el cuál sin ninguna duda guía el accionar.
Las condiciones económicas que sufren las personas inmigrantes e indígenas son bastantes precarias, donde los derechos de los y las personas son irrespetados constantemente, dada por la pobreza extrema en la que viven, toman las decisiones de salir de sus países para buscar un mejor futuro en Costa Rica donde el trato desigual entre hombres y mujeres es palpable, es sorprendente que los hombres se dejen el dinero de las mujeres y sus niños y peor aún que no lo utilicen para la satisfacción de las necesidades de sus familias, asimismo las condiciones proporcionadas por el empleador, no son las aptas y bien se irrumpe varios legislaciones como la prohibición del trabajo de los menores de edad, el derecho a la educación por el tiempo en que están en el país, así como el trabajo no reportado a la caja, como menciona Shirley ocasiona que mujeres den a luz en los asentamientos o peor aún en los cafetales. Supongo que las horas de trabajo no son las permitidas por la ley, ni pagadas según el pago mínimo estipulado por el ministerio de trabajo, el irrespeto a estas personas es algo que la misma sociedad a naturalizado y es que personas de la zona de los santos me comentan lo que pasa, pero obvian las condiciones físicas, salubres, educación, psicológicas de las que son restringidas por su condición de inmigrantes, las mujeres son cosificadas por su condición de mujeres cuantas violaciones, maltratos han tenido que pasar, las políticas sociales naturalizan la situación y por la misma se convierten en cómplices, dado a que sabiendo las situaciones el accionar de las mismas son casi nulas para la protección de los derechos de estas mujeres que buscan un mejor porvenir para sus familias
Además que interés real hay en estas poblaciones desde las políticas públicas... usualmente el gobierno apoya a quienes más conviene, primero, y luego a quienes más presionan.
¿me pregunto si la enfermera del documental, es funcionaria del sector salud o no?¿quíen la envia... el ministerio de salud, clinicas de la localidad, o voluntariado?
Es indignante como esta situación pasa a vista y paciencia del gobierno y no pasa nada, aunque las personas ATAP brinden servicios se convierte en algo paliativo, sin un análisis de fondo sobre las cuestiones de insalubridad de las albergues, de violencia que sufren las mujeres, de las condiciones de las mujeres embarazadas y las hijas e hijos de estas mujeres. En este video se puede ver muy claramente el famoso dicho de que "la necesidad tiene cara de perro", estas mujeres vienen de una situación de pobreza en busca de mejores condiciones y se encuentran con situaciones peores de exclusión... Prueba de {esto es lo que menciona una de las mujeres al decir "se siente que uno no vale" y es que la libertad, los derechos y la dignificación de la vida de estas mujeres no existe. Otra mencionaba "hay que sufrir primero", pero en realidad ellas nunca dejarán de sufrir en un mundo en el que vale más el dinero y lo que produzcan por sobre lo que son. Este es un claro ejemplo del mundo tan deshumanizado e individualizado en el que vivimos, en esta tierra de nadie quien velará por los derechos de ellas, de aquellas "ilegales" según el mundo de la otredad como lo mencionaba Arlyn. Este video demuestra en una sola situación todo el empobrecimiento, el patriarcado, la exclusión, la violencia y la discriminación que viven tantos sectores en el país y que son inexistentes para muchos y muchas, como lo es la población indígena y nicaragüense del país. Muchas de estas mujeres las podemos ver diariamente en las calles de San José y estamos en una época en la que la gente naturaliza que pidan, incluso es una población que se ha generalizado en el común de la gente como pedigüeña, vagabunda, sucia, etc, reproduciendo un discurso elitista y discriminatorio.
Esta es una canción que habla sobre la migración, es de Perrozompopo un cantautor nicaraguense, se llama "quiero que sepas".
Quiero que sepas cuanto es que pasa, Cuanto es que duele ver caerse mi ciudad, También decirte que también pierdo La cabeza y no pienso en nada más.
Quiero contarte la dura historia De lo que pasa cuando vas de norte a sur, Cuando en el bosque salen los lobos Y como un niño herido queda el alma en soledad, Tal vez dormía, tal vez robaba, Tal vez cansado de su barrio marginal, También nos dijo que también muere, En el intento de encontrarse en libertad.
Cruza fronteras de norte a sur, Cruza fronteras de norte a sur, Cruza fronteras de norte a sur, Cruza fronteras de norte a sur.
Posiblemente ya no te importe Cuanto se diga al final de esta canción, De todas formas quiero que sepas Cuanto es que duele ver caerse mi ciudad, Cuando en el bosque salen los lobos Y como un niño herido queda el alma En soledad, tal vez dormía, tal vez robaba, Tal vez cansado de su barrio marginal, También nos dijo que también muere, En el intento de encontrarse En libertad.
Como ya se señaló estas mujeres sufren varias condiciones de vulnerabilidad. La primera es el hecho de ser migrantes, ya que en el país está construida de manera muy fuerte la idea, del otro y la otra, que vienen de afuera a ocupar espacios laborales que “quitan” a los y las costarricenses, ya que son de afuera lo único que debe preocuparnos de su condición en el país, es que sus papeles estén al día, y las acciones principalmente se dirigen a esto, invisibilizando totalmente todos las condiciones de riesgo que asumen para llegar al país, tales como largas jornadas de viaje a pie, con poca alimentación o nula y también las condiciones que viven de explotación y precarización en las labores que llevan a cabo ya en el país, yo me pregunto ¿Qué está haciendo la política pública para defender los derechos de estas mujeres migrantes?.
No se puede invisibilizar que estas mujeres vienen al país en busca de mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias, ya que no encuentran oportunidades de empleo que les permitan superar sus condiciones de pobreza, lo que las pone en una clara condición de vulnerabilidad ante los patrones a los cuales buscan complacer a costo de todo para no perder la oportunidad, es aquí donde instancias gubernamentales deberían tener algún tipo de regulación sobre las condiciones de trabajo a las que se ven expuestas estas mujeres y sus familias, de manera que no se les violenten sus derechos.
También hay un tema claro de opresión por un sistema patriarcal, que se expresa desde el hecho de que la mujer debe asumir el cuidado de los hijos e hijas al mismo tiempo que se encuentra laborando y el hecho de que el salario recibido por el trabajo se le da a los varones, romper con este tipo de prácticas conlleva a una comprensión bastante amplia de su propia cultura, para poder desarrollar procesos socio-educativos.
Me parece muy importante el aporte que hacia la compañera sobre la importancia de posicionar también la situación de los niños, niñas y adolescentes que viajan con las mujeres, los y las cuales también deben llevar a cabo largas jornadas laborales, la mayoría no tienen un espacio para estudiar, para recrearse, ni mucho de los otros derechos establecidos en las convenciones internacionales ratificadas por Costa Rica, quien vela por el cumplimiento de los derechos de esta población.
¿Dónde quedan los derechos universales, las convenciones internacionales, los decretos firmados? Que se supone que velan por los derechos de todas las personas por igual, será que hay letra pequeña que dice se aplican restricciones, o son los gobiernos que aplican las legislaciones a conveniencia, de lo que se sabe, de lo que no está oculto, de lo que no haya sido invisibilizado.
Acá tenemos tres posibles formas de discriminación: MUJER – INDÍGENA – MIGRANTE. Estas tres condiciones hacen que estas personas sean vulnerables, víctimas de maltrato y abuso, sufran de largas jornadas de trabajo (explotación), malos pagos; además de esto se ven obligados a acatar las órdenes y restricciones de los patronos. No se les brinda acceso a la educación, a la salud ni a la recreación; viendo así limitadas sus oportunidades. Costa Rica pasa a ser únicamente un espacio de explotación de mujeres indígenas y el discurso de reconocimiento y el respeto de las comunidades autóctonas de parte del gobierno, no pasa a ser más que una estrategia capitalista por acceder a la materia prima que los territorios indígenas ofrecen, ademas de un acceso a mano de obra barata. Por ello, es necesario, comprender que las mujeres indígenas quieren ser ciudadanas en sus comunidades, aman lo que le es propio de su cultura y aspiran a que sus hijos e hijas hereden sus tierras, así como sus costumbres y tradiciones, propias de sus ancestros, además aspiran a una mejoría en su calidad de vida (trabajar y así darle de comer a su familia) pero esto significa sacrificar su vida cruzando la frontera. Con estos temas siempre va a existir una complejidad, y lo que para un sistema significa la migración, para estas personas es su historia de vida, lo que tienen que pasar día a día para subsistir; es una condición que lleva consigo muchas implicaciones que trasgreden todo tipo de derechos humanos.
Las mujeres y sus hijos e hijas expresan de forma concreta y cruda lo terrible que se ha vuelto el sistema social, cuyas estructuras finalmente se vivencian por parte de las personas que mayores vulnerabilizaciones concatenan.
Para mi esta es una situación que afecta desde siempre a las personas migrantes y a las personas indígenas. Pero, es impresionante como el género marca una diferencia tan abismal. En primer lugar, la diferencia a nivel cultural que sufren cada una de las mujeres por el machismo marcado y aceptado. Como las mujeres nicaragüenses son chantajeadas a cambio de recibir colaboración de parte de algún miembro de migración o de alguna persona que le facilite el ingreso al país, a cambio de tener relaciones sexuales. En el caso de las mujeres indígenas cumplen un rol que las invisibiliza de la sociedad a la que pertenecen, no hablan mucho, no pueden conversar entre ellas en muchos casos, y no son capaces de administrar y recibir el dinero que ellas mismas se han ganado. Por otra parte, no sé cómo se dice que en este país todos y todas tenemos derecho a recibir educación y salud. Como podemos llenarnos la boca de que vivimos en un país inigualable, que se cree superior de los y las vecinas nicaragüenses. Realmente este reportaje, permite conocer muy parcialmente las situaciones de estas personas, mujeres en este caso, que se vienen creyendo que tendrán una vida “mejor”, y es impresionante escuchar como una de ellas decía. “Uno no vale nada sin papeles”. Esto me recuerda algo que la profesora decía anteriormente, ¿no se supone que todos y todas somos ciudadanos del mundo?, cuán grande queda en este caso la palabra “ciudadano” a la realidad del mundo, a la realidad costarricense. Ya que como lo contaban, cuando una de ellas quedó embarazada, se vio obligada a irse a tener su bebé a Nicaragua, porque aquí no sería atendida. ¿Por qué?, si es una humana, y su hijo o hija también. Es un tema que abre miles de puertas de análisis, ejes que nos llevarían a cientos de espacios de crítica y de trabajo para nuestra profesión. Realmente escuchar que una de las señoras decía “con tal de juntar plata, como sea, ahí estamos”, al referirse a las condiciones precarias en las que tienen que vivir cuando trabajan para cafetaleros costarricense. No queda duda que este tema le queda grande a Estado costarricense y a todas sus instituciones que continúan reproduciendo, el rechazo y la vulnerabilidad de las personas y mujeres que migran para conseguir el sustento para su familia.
Así es, en muchos espacios en el país se reproducen y naturalizan las desigualdades estructurales. Se ejerce en espacios públicos y privados la discriminación, violencia y abuso por parte de distintos actores, desde la policía, hasta los patronos.
A partir de la problemática que se trata en el video sobre la migración de mujeres, específicamente en condición de trabajadoras migrantes temporarias, tanto de indígenas como nicaragüenses, es posible identificar las diversas formas de violencia y exclusión que viven, no solo por el hecho de emigrar, sino también por las condiciones que las obligan a hacerlo, abandonando su lugar de origen y sus familias… como vimos, parte de las motivaciones son la búsqueda de un trabajo que les posibilite mejores condiciones de vida y seguridad, ya que en sus territorios prácticamente no pueden acceder a fuentes de empleo, y por otra parte al emigrar deben enfrentar otra serie de situaciones tales como la explotación, el no respeto a su cultura y cosmovisión, la discriminación étnica y en el caso de las mujeres nicaragüenses las prácticas xenófobas y el no reconocimiento de sus derechos por su condición ilegal. A ello debe sumarse además la vulnerabilización de las mujeres por la opresión de género, tal como se expuso en el video, estas son violentadas con abusos, extorsiones, y el tener que hacerse cargo siempre del cuido de hijos e hijas, y hasta tener que trabajar en condición de embarazo, aun sin recibir el pago, ya que quien recibe el dinero son únicamente los hombres.
ResponderEliminarAnte esto se evidencia el vacio existente en políticas sociales para estas poblaciones vulnerabilizadas, ya que ni siquiera se logra que tengan una incorporación verdadera al mercado laboral, sino que como vimos, se da de forma muy precarizada, lo cual imposibilita su inclusión dentro de otros ámbitos, como el acceso a vivienda o servicios de salud y educación.
Efectivamente el video muestra la interseccionalidad de todas las formas de discriminación y violencia que viven estas mujeres, por género, clase, etnia y país de procedencia. Todos estos factores juntos propician sus vivencias, que implican situaciones altamente riesgosas para ellas y sus hijas e hijos.
EliminarMi abuelo es cafetalero de Pérez Zeledón, él se refiere a los indígenas que trabajan para él como Guaymies (Ignoro si es el termino correcto, pero me parece que no), ellos llegan en temporada de café, mucho del trabajo se da durante la época lluviosa. Este trabajo implica, mojarse todo el día, padecer enfermedades virales, tanto niños, niñas como adolescentes trabajan, no cuentan con seguro médico en la mayoría de los casos, y el hombre es el que se deja el dinero de la recolecta familiar; pese a que según mi abuelo las mujeres recolectan más y más rápido, aun así no son dueñas de fruto de su trabajo. Cuando un guaymi es contratado, el dueño de la finca es el que suministra la casa y lo necesario para la subsistencia material (por ejemplo: utensilios de cocina), pero no la alimenticia. Las condiciones en las que viven son como lo muestra el vídeo. Aquellas mujeres que estén embarazadas suelen tener a sus hijos, en el mejor de los casos, en la casa, sino en el cafetal, sin ningún control prenatal.
ResponderEliminarSu situación es muy compleja, ya que para ellas la salida más viable es ese tipo de trabajo informal, y resulta muy beneficioso para el dueño de la finca quien gana mucho pero paga poco. Las jornadas de trabajo de un guaymi y un costarricense difieren mucho en horas, la sobrecarga obviamente es para el indígena.
Por muy mal que suene a la sociedad le queda muy cómodo este tipo de trabajo, y este tipo de migración, lo digo de manera sarcástica, ya que son trabajos en los que el resto de la población no se quiere involucrar, ser agricultor y mucho menos recolector de granos no representa ningún prestigio para las sociedades modernas, ni permite alcanzar las banalidades asociadas al éxito de la época actual. Por lo que el migrante no solo lleva las de perder sino que no hay interés en supervisar esas prácticas.
Lo mismo pasa con las migraciones internas, de Guanacaste a San José, de la zona Sur a San José, etc.Implica una readaptación a las costumbres, las comidas, los trabajos, los gastos, la educación de los hijos e hijas, y en muchos casos cambios en las dinámicas familiares. El desempleo también está a lo interno de las provincias, y provoca este tipo de movimientos espaciales temporales o permanentes.
Así es, porque la migración por motivos económicos se da como una forma de sobrevivencia, es una "decisión" que expone a las personas a condiciones adversas, precarias y a las mujeres a mayores riesgos, máxime porque se exponen de la forma más cruda posible a todas las violencias que genera el patriarcado.
EliminarCreo que sin duda una de las problemáticas más importantes, aparte de las mencionadas por mis 2 compañeras anteriores, es el hecho de que hoy en día representamos un número para el Estado y el país donde vivimos, ya no se trata de ser un o una ser humana, sino de ser ciudadano o ciudadana de un país. Las legislaciones y la política existente se han encargado de definir territorios específicos para cada población, y a partir de la misma se da una identidad de ellos y ellas y la creación y el reconocimiento del Otro, esa otredad diferente (con una connotación negativa) de la nuestra. Pero no ha bastado con el hecho de ser ciudadano sino uno representado por un número (cédula de identidad), y en donde a partir de esto se considera o no si se es de “x” nacionalidad. Y en donde a partir de este “somos” con todos los derechos y deberes que conlleva esto, o “no somos” con todas las injusticias que esto implica. Creo que eso ha afectado fuertemente a todas las personas, ya que hoy día las políticas de salud, de educación y la mayoría de servicios públicos (que por cierto, no son tan públicos como se pensaría) se han vuelto inaccesibles a las personas sin bastar el hecho de ser personas y sujetos (as) de derechos, si no que depende de si se tiene o no la nacionalidad. Además como se les ha negado a las personas en condición de migrante la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida, y cómo dichas políticas le han negado a Costa Rica ser un país de todos (as) y para todos (as). Es preocupante seguir viendo cómo ya no cualquier persona puede acceder a los servicios de salud ni de educación, como se discrimina y excluye a una población que deporsí, ya es excluida por sus condiciones de empobrecimiento, como no se les permite avanzar.
ResponderEliminar¿Pero quién es ilegal?, ¿Por qué determinar la legalidad o ilegalidad en un mundo al que pertenecemos todos y todas?
Por esto la frase emblemática "nadie es ilegal" somos ciudadanas y ciudadanos del mundo.
EliminarCreo que también es necesario mencionar, además de las diferentes vulnerabilidades que han mencionado las compañeras, que los procesos migratorios configuran las culturas e identidades de las migrantes, en este caso indígenas y nicaragüenses; ya que estas tienen un bagaje cultural, que se le exige – por presiones y reglas sociales- tratar de integrar al mundo cultural que han llegado, y si no lo logran sufren rechazos; por lo que también es necesario formar espacios para la sensibilización ante las culturas e identidades migratorias, propiciando un reconocimiento de las mismas, que fomenten sentimientos de confianza, orgullo, respeto, solidaridad estima y autoestima
ResponderEliminarTambién me gustaría dejar una frase que Alexander Jimenez menciona en su libro La Vida en Otra Parte; “Las fronteras no son más que limitaciones políticas, invenciones humanas que se derrumban ante la realidad de lo mucho compartido”. Es necesario reflexionar, que todas las vulnerabilidades que mis compañeras mencionan, no son solo manifestaciones de una situación económica y social que se vive las mujeres migrantes en diferentes regiones o países, sino que existe un complejo estructural que las y nos determina a todos y todas sin importar nuestra nacionalidad.
¨Costa Rica somos todos y todas¨. ¿Qué tan veraz es tal afirmación? Afirmaciones como la anterior obvian una serie de elementos que se enmarcan dentro de la sociedad en que nos desenvolvemos, tal es el ejemplo de crear un discurso de homogeneidad ¨blanca¨ como característica primordial del ser costarricense; el cual se mayoritariamente en el ser ¨tico¨ desde la visión de la GAM.
ResponderEliminarAhora bien, ¿por qué atribuir una otredad a las personas inmigrantes si todas y todos constituimos parte de una diversidad? Es a partir de un discurso aparentemente homogéneo que se crea la discriminación, xenofobia y violación de derechos a las que son sujetos y sujetas las personas que se ven obligadas a someterse a condiciones de explotación en la búsqueda de ¨un futuro mejor¨; frase que también tiene todo un contenido ideológico en la sociedad actual, mediante la cual se nos promete que a raíz de un gran esfuerzo se obtendrá tranquilidad y progreso. Vuelvo a cuestionar quiénes son los y las que promulgan estas discursos, precisamente las personas que someten a la explotación a las y las inmigrantes. ¿Quién es el que progresa? ¿En qué términos?
Por otro lado, se denota la condición de la mujer en la sociedad, con mayor fuerza en estos casos que, además de ser sometidas a una explotación laboral, estas igualmente se encontrarán expuestas a la opresión patriarcal bajo dos vertientes: 1. Las condiciones laborales en las que bajo el pretexto físico explotan a estas personas. 2. El sometimiento a sus parejas en tanto tienen el fruto (económico) que han cosechado estas personas.
Entonces, no sólo se verán expuestas a la opresión desde la esfera de lo privado, sino que esto trasciende hacia lo público bajo una falsa idea de emancipación que se promulga estructuralmente.
Así es, en realidad estas mujeres no mejoran su situación, solo sobreviven. En muchos grupos indígenas, no solo en Costa Rica y Panamá, sino en otros países, los varones suelen apropiarse del dinero, y en ocasiones lo consumen en licor. Pero esto no podemos criticarlo desde fuera, sino que es importante que las mismas mujeres indígenas lo cuestionen, por eso es fundamental actualmente el feminismo comunitario, desde, con y para las mujeres indígenas.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn primera instancia, cabe resaltar la triple opresión que se expone en el video, en primer lugar por el hecho de ser mujer en una sociedad meramente patriarcal, en segundo lugar por la condición de clase, al ser mujeres en condición de pobreza, donde se ven forzadas a buscar cualquier manera que les permita sobrevivir a ellas y a sus hijos y en tercer lugar por su condición de migrantes en una sociedad completamente xenofóbica y en un país que se considera como lo mencionó Jocelyn anteriormente, homogéneo, "igualitico" y que no reconoce la diversidad de sus raíces.
ResponderEliminarPero ¿estas son condiciones humanas? es decir, se reconoce la condición de persona de estas mujeres emigrantes, que se ven forzadas a dejar su cultura y sus redes familiares por la necesidad de sobrevivir, o ¿solo son vistas como mano de obra barata a la que se le pueden violentar sus derechos y que están dispuestos a realizar todos aquellos trabajos que la mayoría de costarricenses por su condición de "superioridad" no están dispuestos a hacer?
Por otro lado, me parece importante reflexionar acerca de que todos estos procesos se dan todos los días y que solo muy pocas veces nos damos cuenta de ello, y aquí cabe resaltar todo ese discurso político e ideológico que invisibiliza todas esas situaciones de exclusión y que a la vez justifica todas esas acciones, ¿Pero son todas esas situaciones prioridad para un Estado?
entonces, ¿cual es el verdadero alcance de la universalidad de los derechos y de la protección en materia jurídica que tiene toda la población?
Todos somos inmigrantes, emigrantes, legales e ilegales ¿Cuál es la razón de identificarnos con alguna de esas categorías? ¿son solamente un mecanismo de segregación?
Finalmente, ¿Cómo puede incidir Trabajo Social en estas situaciones de exclusión, vulnerabilidad e invisibilización? lo más importante desde mi posición es el proyecto ético-político el cuál sin ninguna duda guía el accionar.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLas condiciones económicas que sufren las personas inmigrantes e indígenas son bastantes precarias, donde los derechos de los y las personas son irrespetados constantemente, dada por la pobreza extrema en la que viven, toman las decisiones de salir de sus países para buscar un mejor futuro en Costa Rica donde el trato desigual entre hombres y mujeres es palpable, es sorprendente que los hombres se dejen el dinero de las mujeres y sus niños y peor aún que no lo utilicen para la satisfacción de las necesidades de sus familias, asimismo las condiciones proporcionadas por el empleador, no son las aptas y bien se irrumpe varios legislaciones como la prohibición del trabajo de los menores de edad, el derecho a la educación por el tiempo en que están en el país, así como el trabajo no reportado a la caja, como menciona Shirley ocasiona que mujeres den a luz en los asentamientos o peor aún en los cafetales.
ResponderEliminarSupongo que las horas de trabajo no son las permitidas por la ley, ni pagadas según el pago mínimo estipulado por el ministerio de trabajo, el irrespeto a estas personas es algo que la misma sociedad a naturalizado y es que personas de la zona de los santos me comentan lo que pasa, pero obvian las condiciones físicas, salubres, educación, psicológicas de las que son restringidas por su condición de inmigrantes, las mujeres son cosificadas por su condición de mujeres cuantas violaciones, maltratos han tenido que pasar, las políticas sociales naturalizan la situación y por la misma se convierten en cómplices, dado a que sabiendo las situaciones el accionar de las mismas son casi nulas para la protección de los derechos de estas mujeres que buscan un mejor porvenir para sus familias
Además que interés real hay en estas poblaciones desde las políticas públicas... usualmente el gobierno apoya a quienes más conviene, primero, y luego a quienes más presionan.
Eliminar¿me pregunto si la enfermera del documental, es funcionaria del sector salud o no?¿quíen la envia... el ministerio de salud, clinicas de la localidad, o voluntariado?
ResponderEliminarLa CCSS Nora, es personal del Estado.
EliminarEs indignante como esta situación pasa a vista y paciencia del gobierno y no pasa nada, aunque las personas ATAP brinden servicios se convierte en algo paliativo, sin un análisis de fondo sobre las cuestiones de insalubridad de las albergues, de violencia que sufren las mujeres, de las condiciones de las mujeres embarazadas y las hijas e hijos de estas mujeres. En este video se puede ver muy claramente el famoso dicho de que "la necesidad tiene cara de perro", estas mujeres vienen de una situación de pobreza en busca de mejores condiciones y se encuentran con situaciones peores de exclusión... Prueba de {esto es lo que menciona una de las mujeres al decir "se siente que uno no vale" y es que la libertad, los derechos y la dignificación de la vida de estas mujeres no existe. Otra mencionaba "hay que sufrir primero", pero en realidad ellas nunca dejarán de sufrir en un mundo en el que vale más el dinero y lo que produzcan por sobre lo que son. Este es un claro ejemplo del mundo tan deshumanizado e individualizado en el que vivimos, en esta tierra de nadie quien velará por los derechos de ellas, de aquellas "ilegales" según el mundo de la otredad como lo mencionaba Arlyn. Este video demuestra en una sola situación todo el empobrecimiento, el patriarcado, la exclusión, la violencia y la discriminación que viven tantos sectores en el país y que son inexistentes para muchos y muchas, como lo es la población indígena y nicaragüense del país. Muchas de estas mujeres las podemos ver diariamente en las calles de San José y estamos en una época en la que la gente naturaliza que pidan, incluso es una población que se ha generalizado en el común de la gente como pedigüeña, vagabunda, sucia, etc, reproduciendo un discurso elitista y discriminatorio.
ResponderEliminarEsta es una canción que habla sobre la migración, es de Perrozompopo un cantautor nicaraguense, se llama "quiero que sepas".
Quiero que sepas cuanto es que pasa,
Cuanto es que duele ver caerse mi ciudad,
También decirte que también pierdo
La cabeza y no pienso en nada más.
Quiero contarte la dura historia
De lo que pasa cuando vas de norte a sur,
Cuando en el bosque salen los lobos
Y como un niño herido queda el alma en soledad,
Tal vez dormía, tal vez robaba,
Tal vez cansado de su barrio marginal,
También nos dijo que también muere,
En el intento de encontrarse en libertad.
Cruza fronteras de norte a sur,
Cruza fronteras de norte a sur,
Cruza fronteras de norte a sur,
Cruza fronteras de norte a sur.
Posiblemente ya no te importe
Cuanto se diga al final de esta canción,
De todas formas quiero que sepas
Cuanto es que duele ver caerse mi ciudad,
Cuando en el bosque salen los lobos
Y como un niño herido queda el alma
En soledad, tal vez dormía, tal vez robaba,
Tal vez cansado de su barrio marginal,
También nos dijo que también muere,
En el intento de encontrarse
En libertad.
Gracias Daniela!
EliminarComo ya se señaló estas mujeres sufren varias condiciones de vulnerabilidad. La primera es el hecho de ser migrantes, ya que en el país está construida de manera muy fuerte la idea, del otro y la otra, que vienen de afuera a ocupar espacios laborales que “quitan” a los y las costarricenses, ya que son de afuera lo único que debe preocuparnos de su condición en el país, es que sus papeles estén al día, y las acciones principalmente se dirigen a esto, invisibilizando totalmente todos las condiciones de riesgo que asumen para llegar al país, tales como largas jornadas de viaje a pie, con poca alimentación o nula y también las condiciones que viven de explotación y precarización en las labores que llevan a cabo ya en el país, yo me pregunto ¿Qué está haciendo la política pública para defender los derechos de estas mujeres migrantes?.
ResponderEliminarNo se puede invisibilizar que estas mujeres vienen al país en busca de mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias, ya que no encuentran oportunidades de empleo que les permitan superar sus condiciones de pobreza, lo que las pone en una clara condición de vulnerabilidad ante los patrones a los cuales buscan complacer a costo de todo para no perder la oportunidad, es aquí donde instancias gubernamentales deberían tener algún tipo de regulación sobre las condiciones de trabajo a las que se ven expuestas estas mujeres y sus familias, de manera que no se les violenten sus derechos.
También hay un tema claro de opresión por un sistema patriarcal, que se expresa desde el hecho de que la mujer debe asumir el cuidado de los hijos e hijas al mismo tiempo que se encuentra laborando y el hecho de que el salario recibido por el trabajo se le da a los varones, romper con este tipo de prácticas conlleva a una comprensión bastante amplia de su propia cultura, para poder desarrollar procesos socio-educativos.
Me parece muy importante el aporte que hacia la compañera sobre la importancia de posicionar también la situación de los niños, niñas y adolescentes que viajan con las mujeres, los y las cuales también deben llevar a cabo largas jornadas laborales, la mayoría no tienen un espacio para estudiar, para recrearse, ni mucho de los otros derechos establecidos en las convenciones internacionales ratificadas por Costa Rica, quien vela por el cumplimiento de los derechos de esta población.
¿Dónde quedan los derechos universales, las convenciones internacionales, los decretos firmados? Que se supone que velan por los derechos de todas las personas por igual, será que hay letra pequeña que dice se aplican restricciones, o son los gobiernos que aplican las legislaciones a conveniencia, de lo que se sabe, de lo que no está oculto, de lo que no haya sido invisibilizado.
Acá tenemos tres posibles formas de discriminación: MUJER – INDÍGENA – MIGRANTE. Estas tres condiciones hacen que estas personas sean vulnerables, víctimas de maltrato y abuso, sufran de largas jornadas de trabajo (explotación), malos pagos; además de esto se ven obligados a acatar las órdenes y restricciones de los patronos. No se les brinda acceso a la educación, a la salud ni a la recreación; viendo así limitadas sus oportunidades.
ResponderEliminarCosta Rica pasa a ser únicamente un espacio de explotación de mujeres indígenas y el discurso de reconocimiento y el respeto de las comunidades autóctonas de parte del gobierno, no pasa a ser más que una estrategia capitalista por acceder a la materia prima que los territorios indígenas ofrecen, ademas de un acceso a mano de obra barata. Por ello, es necesario, comprender que las mujeres indígenas quieren ser ciudadanas en sus comunidades, aman lo que le es propio de su cultura y aspiran a que sus hijos e hijas hereden sus tierras, así como sus costumbres y tradiciones, propias de sus ancestros, además aspiran a una mejoría en su calidad de vida (trabajar y así darle de comer a su familia) pero esto significa sacrificar su vida cruzando la frontera.
Con estos temas siempre va a existir una complejidad, y lo que para un sistema significa la migración, para estas personas es su historia de vida, lo que tienen que pasar día a día para subsistir; es una condición que lleva consigo muchas implicaciones que trasgreden todo tipo de derechos humanos.
Las mujeres y sus hijos e hijas expresan de forma concreta y cruda lo terrible que se ha vuelto el sistema social, cuyas estructuras finalmente se vivencian por parte de las personas que mayores vulnerabilizaciones concatenan.
EliminarPara mi esta es una situación que afecta desde siempre a las personas migrantes y a las personas indígenas. Pero, es impresionante como el género marca una diferencia tan abismal. En primer lugar, la diferencia a nivel cultural que sufren cada una de las mujeres por el machismo marcado y aceptado. Como las mujeres nicaragüenses son chantajeadas a cambio de recibir colaboración de parte de algún miembro de migración o de alguna persona que le facilite el ingreso al país, a cambio de tener relaciones sexuales. En el caso de las mujeres indígenas cumplen un rol que las invisibiliza de la sociedad a la que pertenecen, no hablan mucho, no pueden conversar entre ellas en muchos casos, y no son capaces de administrar y recibir el dinero que ellas mismas se han ganado.
ResponderEliminarPor otra parte, no sé cómo se dice que en este país todos y todas tenemos derecho a recibir educación y salud. Como podemos llenarnos la boca de que vivimos en un país inigualable, que se cree superior de los y las vecinas nicaragüenses. Realmente este reportaje, permite conocer muy parcialmente las situaciones de estas personas, mujeres en este caso, que se vienen creyendo que tendrán una vida “mejor”, y es impresionante escuchar como una de ellas decía. “Uno no vale nada sin papeles”. Esto me recuerda algo que la profesora decía anteriormente, ¿no se supone que todos y todas somos ciudadanos del mundo?, cuán grande queda en este caso la palabra “ciudadano” a la realidad del mundo, a la realidad costarricense. Ya que como lo contaban, cuando una de ellas quedó embarazada, se vio obligada a irse a tener su bebé a Nicaragua, porque aquí no sería atendida. ¿Por qué?, si es una humana, y su hijo o hija también.
Es un tema que abre miles de puertas de análisis, ejes que nos llevarían a cientos de espacios de crítica y de trabajo para nuestra profesión. Realmente escuchar que una de las señoras decía “con tal de juntar plata, como sea, ahí estamos”, al referirse a las condiciones precarias en las que tienen que vivir cuando trabajan para cafetaleros costarricense. No queda duda que este tema le queda grande a Estado costarricense y a todas sus instituciones que continúan reproduciendo, el rechazo y la vulnerabilidad de las personas y mujeres que migran para conseguir el sustento para su familia.
Así es, pero a la vez las mujeres los llevan al trabajo como una manera de cuidarlos, esto debe trabajarse, pero desde la cosmovisión indígena.
ResponderEliminarAsí es, en muchos espacios en el país se reproducen y naturalizan las desigualdades estructurales. Se ejerce en espacios públicos y privados la discriminación, violencia y abuso por parte de distintos actores, desde la policía, hasta los patronos.
ResponderEliminar