miércoles, 28 de mayo de 2014

La guerra por el agua es hoy... La privatización vs la vida en Bolivia y Chile

Leonardo Boff nos aporta en una entrevista su análisis de la privatización del agua y sus implicaciones, en una visita a Chile



La guerra por el agua no es ciencia ficción...




En este texto encontrarán mayor detalle sobre la guerra  por el agua en Bolivia...


http://www.odg.cat/documents/enprofunditat/Transnacionals_espanyoles/Guerrasagua_Bolivia.pdf

25 comentarios:

  1. El tema de la privatización del agua ha generado diversas posiciones en países que han sufrido de escasez, mala gobernabilidad, distribución desigual u otras problemáticas en cuanto al recurso hídrico.
    Lo primero que se debe comprender es que el acceso al agua y el saneamiento es un derecho reconocido por las Naciones Unidas en el año 2010, sin embargo, como lo menciona Boff en el vídeo, el agua ha pasado a concebirse como una mercancía, algo valioso y cada vez más escaso por lo que cualquier persona pagaría, pues es vital para los (as) seres humanos; todo esto ha dado como resultado situaciones o casos donde se debe elegir entre invertir el dinero en alimentación, educación, salud o en agua, visualizando la perdida de la noción del agua como bien público.
    Es importante destacar los datos que Boff menciona para entender donde se ésta y hacia donde se podría ir:
    El 3% del agua a nivel mundial es dulce; de ese porcentaje, el 0.7% es accesible al consumo humano y dentro de éste, el 70% es de consumo industrial y de riego.
    Ante estos datos, es necesario que desde el gobierno se garanticen aspectos como el cumplimiento de la política hídrica, acceso al agua de calidad, potable y al saneamiento, evidenciar un plan, programa o proyecto de desarrollo sustentable que el informe de Brundtlant Commission: Our Common Future 1987, define como: "(…) un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades."
    Es relevante reflexionar lo que menciona Olivera:
    Quien controla el agua controla la vida; quien controla la vida tiene el poder.
    Con esto se nota el interés del lucro y la legitimación de poder, pues como se ve en el video, no son los pobladores de Cochabamba ni del Alto, tampoco el gobierno de Bolivia quien decide privatizar el agua, sino que es un ente internacional y poderoso como el Banco Mundial quien aboga por esto, evidenciándose la existencia de interés detrás de la privatización, ya que los pueblos no se beneficiaron en nada, si no, debieron luchar por sus derechos.
    El tema de ambiente para la inserción de Trabajo Social es algo reciente, por lo que aún se está legitimando y posicionando el lugar dentro de dicho espacio; a pesar de esto se han alcanzado logros importantes en cuanto a la labor socio-ambiental como la obtención de premios en redes locales donde hay presencia de
    Trabajo Social, la realización de diagnósticos participativos para estrategias municipales, etc.

    Material recomendado: http://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM
    Si pueden vean la película que se llama Y también la lluvia. Es muy buena y vinculada completamente al tema del agua y al segundo vídeo que puso la profesora.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con Valeria en los fuertes intereses de lucro que hay en torno al manejo del agua, que se evidenciaron en lo que ha venido pasando en Bolivia… también me parece importante rescatar las problemáticas que viven distintas comunidades costeras de nuestro país, sobre todo en Guanacaste, en relación a la disminución y salinización de las fuentes de agua, lo cual ha sido propiciado en parte por la expansión desmedida de proyectos inmobiliarios y turísticos en la zona sin considerar la escasez de agua que presentan estas localidades. Por ejemplo, detrás de los recientes conflictos por el manejo del agua que se han dado entre el acueducto comunal de Playa Potrero y el AyA, existen intereses de estos grandes proyectos turísticos para que se les conceda agua, a lo cual la Asada se ha negado puesto que antes de responder a la demanda comercial deben resguardar el acceso al agua de la población. En este caso, aunque aparentemente no se puede afirmar que se trata de un proceso de privatización, ya que es una institución pública la que busca administrar el acueducto, es necesario analizar los intereses que hay detrás para favorecer a dichos proyectos aun en perjuicio de las comunidades, pues tal como apunta Boff, discursivamente se dice que el agua es un bien público pero al final esta se entrega a grandes empresas
    A raíz de esta problemática se puede identificar también, como dijo Boff, que las luchas por la no privatización del agua son un reto para la ciudadanía, la cual tiene que organizarse para hacer defensa de su derecho de acceso al agua potable así como presionar para que desde sus gobiernos locales se impulsen políticas que procuren un desarrollo sustentable en la zona, buscando cambiar así el actual modelo de desarrollo que impera en regiones como Guanacaste.
    También creo que la relación de la temática ambiental con Trabajo Social es clara, pues es mucho lo que se puede aportar desde nuestro trabajo en espacios locales... sin embargo me parece que, al menos dentro de la Escuela, aún existe resistencia para reconocer la pertinencia de colocar este eje en nuestra formación, lo cual es lamentable y sin duda hay que cambiar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El acceso al agua es un derecho, sin agua no hay vida, por eso este tema nos toca como profesionales en Trabajo Social. Cómo se manifiesta la resistencia al tema en la formación?

      Eliminar
  3. Completamente de acuerdo con las compañeras. Cabe rescatar lo referido por Boff, si hablamos de agua hablamos de vida, en tanto esto se cumpla los intereses se desviarán hacia este recurso con el fin de poder manipular el desarrollo y desenvolvimiento de la población.

    Al respecto, me cuestiono cómo desde la educación (un fuerte mecanismo de socialización) se promulgan las ideas del cómo se debe concebir el agua y cómo los contextos varían; si comparo esto, cuando yo me encontraba en la escuela lo que se impartía era que el agua era un recurso inagotable. En este contexto resulta evidente que tal afirmación no es certera, y que ahora se ha dado un giro en cuanto a la concepción de la misma, a saber: En tanto la misma se agotará, la debemos cuidar, cuidado que muchas veces se busca delegar a transnacionales y demás empresas que persiguen y promulgan este discurso con el fin de lucrar en aras de ¨la protección del agua¨.

    Estas proyecciones (que sólo el 0,7% del agua dulce es accesible, y que de este porcentaje gran parte se destina al no consumo humano) se han utilizado bajo la perspectiva de inculcar miedo para que las personas ¨capacitadas¨ arriben con el fin de que podamos obtener lo mejor como población.

    Sin embargo, ¿quién promulga qué es lo mejor? El ¨estar mejor¨ puede responder a un proyecto hegemónico bajo el cual se encuentran grandes élites con ideas de progreso en sentido explotador, trayendo así esto diversas consecuencias (negativas), tales como la explotación de grandes capas de la población, que con el afán de conservar este recurso acceden a mantener un sistema político-económico que conlleva en sí mismo una gran destrucción socio-ambiental, sin obtener así ni el ¨progreso económico¨, ni la conservación de recursos tales como el agua, en donde lucran quienes instauran el recurso de una ¨conservación armónica¨.

    A pesar de las cifras alarmantes en cuanto al agua, la cultura ha obviado asuntos como los que atañen a la conservación ambiental, es por ello que se ha otorgado poca importancia a los mismos y se ha reproducido la explotación de recursos y de grandes capas de la población en aras de un falso desarrollo que conlleva una serie de consecuencias negativas.

    Ligado a lo anterior se remite a la incorporación de estos temas en las agendas de la profesión, los cuales no tienen prioridad dentro de la Escuela. Aunado a ello, se encuentra la poca teorización desde la profesión, lo cual demuestra un vacío en la misma y caminos nuevos que se deben incorporar con urgencia en el proyecto ético-político de cada persona, esto sin dejar de lado la colectividad que es preciso instaurar para lograr cambios paulatinos que conlleven al empoderamiento en materia ambiental.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto que los datos pueden utilizarse de mala manera por entidades que se aprovechen de la crisis del agua, pero a su vez los datos proporcionados por Leonardo Boff son alarmantes en sí mismos, más allá del uso que se les pueda dar.

      Eliminar
  4. Lamentablemente, el modelo de desarrollo que se ha instaurado en la mayoría de los países se ha direccionado a buscar únicamente un crecimiento económico, colocándose como el fin último; obviando el aspecto social y ambiental, propiciando que en los países se lleve a cabo la intromisión de entes internacionales que buscan apropiarse de recursos para garantizar la sed de lucro.
    Tal y como lo menciona la compañera Jocelyn, se ha recurrido a brindar información para alarmar a la población y así justificar que organismos internacionales se hagan cargo de todo por el supuesto bien de todos y todas, además como se mencionó en la clase anterior se busca culpabilizar de forma individual, evitando la construcción conjunta de soluciones, el que no se incentive a la población a involucrarse ni a apropiarse de su realidad, ni tampoco a ejercer una participación activa, sin embargo el caso de Bolivia permite visualizar que mediante la resistencia y respuesta de los pueblos, que son quienes mejor conocen sus necesidades y demandas es posible frenar situaciones que buscan beneficiar a unos pocos y dañar a muchos, considero que en este aspecto el papel de Trabajo Social es muy relevante, pudiendo facilitar (no direccionar, ni imponer) procesos de organización colectiva, de fortalecimiento de organismos comunales, etc.
    En el caso específico del recurso hídrico en la realidad costarricense, existen vacíos importantes en que su gestión sea llevada a cabo de forma integrada, tomando en consideración la satisfacción de necesidades de la población, pero también mediante un uso racional, informado y consciente de un recurso tan imprescindible.

    ResponderEliminar
  5. En primera instancia, cabe mencionar que me encuentro completamente de acuerdo con lo planteado por las compañeras anteriormente.
    Se habla constantemente del tema de "desarrollo" y "progreso" pero desarrollo y progreso ¿para quienes? claramente para las grandes empresas privadas, organismos internacionales (como se rescata en el video con el Banco Mundial y el caso de Bolivia) y Estados, donde el fin principal es obtener ganancias materiales de donde sea y a costa de lo que sea, es decir, no importa pasar por encima de pueblos, personas y recursos que son indispensables para la vida y que en un principio es un bien público y que después de intereses de mercado se piensa como un bien privado.
    Pero, ¿todo esto es un tema que en Costa Rica vemos como algo ajeno? Pues Francia ejemplificó con el caso de las costas y el conflicto alrededor del agua, que todo esta temática nos está afectando, pero el los medios se han encargado de invisibilizar esta situación y de mostrar "progreso" por medio de mega proyectos de turismo que "generan múltiples fuentes de empleo" y en todo esto, es importante tener presente todo el tema ideológico y político que hay detrás de todos estos discursos y que son estrategias del mercado y del capitalismo para justificar y validar todas estas acciones; a esto, se le puede añadir el tema de responsabilidad social empresarial con el reciclaje, las bolsas de tela en los supermercados, entre otras, pero ¿qué tan efectivas son estas medidas? las cuales, solo resaltan la responsabilidad individual e invisibiliza a los mayores culpables, es ahí donde entra el tema de la necesidad de políticas a nivel macro o estructural que lleguen a las causas y no solamente a las consecuencias. Además, no hay que satanizar todo el tema de las estrategias ambientales ni la responsabilidad individual, pero hay que tener presente que mucho de ello responde a nuevas formas de consumo y a estrategias de lo privado donde será necesario reflexionar acerca del verdadero impacto.
    Como se ha mencionado a lo largo de esta intervención lo referido con el ambiente no ha sido prioridad y el caso en la profesión de Trabajo Social no ha sido la excepción, ya que se piensa que estos son temas que no atañen a la profesión, pero Abigail, mencionó muchas de las formas en que Trabajo Social puede incidir en estas temáticas y además ¿donde está nuestro proyecto ético-político?.
    Lo anterior, tiene que ver con lo ajeno que ve la profesión este tema y la segmentación de la realidad. Al respecto, es importante destacar lo necesario del trabajo interdisciplinario donde la profesión puede incidir en el trabajo con espacio local con una carga importante a la formación política y donde se deje de lado la visión individual.
    Además, al tener un compromiso con las poblaciones vulnerabilizadas, donde se busca el pleno acceso a los derechos ¿donde están los grandes botaderos de basura? ¿quiénes tendrán problemas para acceder a los recursos? Es decir, es un tema de clase.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, y en cuanto a la responsabilidad individual hay que asumirla, pero con la conciencia plena de que no basta con pequeñas obras de reciclaje, y que se deben realizar transformaciones en nuestra manera de vincularnos con el ambiente.

      Eliminar
  6. Este tema de los recursos es muy interesante, y como han mencionado anteriormente las compañeras, en nuestros años de educación escolar nos enseñaron que es un recurso que nunca se acabaría, sin embargo en unos pocos años el tema ha cambiado.
    Y de manera interesante, aunado a lo anterior, el tema de los desastres naturales tiene de la misma manera todo un giro, ya que el ser humano ha agotado tanto la tierra como el agua, que hoy en día no se puede decir que un desastre es natural, si tenemos conciencia de la gran erosión que se ha provocado a los suelos.
    Por lo tanto es un tema que tiene mucho por hacer, todo un proceso de educación, en todas las poblaciones, ya que cada vez somos más las personas que habitamos el mundo, y con esto, el consumo de agua aumenta cada vez más. Y considerando que el agua es un elemento tan importante para nuestra existencia, si se le trata como una mercancía, se pone en riesgo la vida de muchas personas.
    Por eso como educadores sociales podemos aportar mucho al tema, y no esperar que no digan cuales son los espacios en que podemos o no trabajar, si no innovar y aportar a luchas como estas.
    A la vez investigar y conocer las situaciones de nuestro país, ya que nos enfrentamos a empresas que contaminan el agua con sus químicos, en el caso de las piñeras, y ese es todo un tema que a la vez afecta lo social, económico y ambiental.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tema de las piñeras, que son enfrentadas en nuestro país por movimientos sociales que han puesto sobre la mesa el conflicto socioambiental que se está causando, son un excelente ejemplo de nuestro papel como profesión.

      Eliminar
  7. Con cuerdo con mi compañera Jessica, los desastres no son naturales por que existen condiciones sociales, económicas, políticas e históricas que determinan multi-amenazas para que se desarrollen. Creo también que este tema, junto con el tema agua, presenta una “sensibilización”, por parte de los medios de comunicación y discursos ecologistas, muy culpabilizadores hacia cada persona. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que la mayoría de las personas en el mundo usan recursos naturales para su supervivencia, en cambio existe una minora que los está usando para reproducir más capital, como es el caso de ésta empresa en Bolivia que tenía el agua como medio de producción para generar ganancias; es por esto que surge la pregunta de quiénes son los más culpables de la destrucción del medio ambiente y las causas de los desastres.
    También quiera retomar la frase “(…) el agua no puede transformarse en mercancía, porque sería transformar la vida en mercancía (…)”, en realidad yo creo que la vida ya fue trasformada en mercancía, desde lo que llama Marx “la acumulación originaria”, cuando el ser humano fue expropiado de todos sus medios de producción, y el único medio de producción que le quedaba para sobrevivir, dentro de toda esta lógica, era el vender su fuerza de trabajo, vender su vida a quién la necesite, con el mismo objetivo de reproducir el capital.
    Sin embargo, quisiera dejar claro que las transformaciones por parte de la sociedad civil pueden ser fomentadas desde sus espacios locales; tal es el caso de la participación de la sociedad civil boliviana en la lucha por su derecho al agua pública. Creo que se materializa en este movimiento la frase: “unidos jamás serán vencidos”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto que la vida misma está mercantilizada, nuestra salud está mediada por intereses del mercado (farmacéuticas por ejemplo), nuestra alimentación, vivienda, vestido, todas las necesidades básicas han encontrado formas mercantilizadas de resolverse, ahora bien, en este contexto, hay diversas posibilidades de acceso a los bienes y servicios, que entre más dependan del mercado y menos del Estado, más vulnerabilizadas resultan las personas.

      Eliminar
  8. Es interesante lo mencionado por la compañera Francia, acerca de la escasez de agua que se esta viviendo en la zona de Guanacaste, puesto que en muchas ocasiones radica en el imaginario costarricense, la idea errónea, de que se vive en un país dotado de recursos naturales inagotables, entre ellos el agua, de manera que se reproduce el pensamiento de que la escasez del agua solo existe en países lejanos; sin embargo, la realidad muestra todo lo contrario; empieza a mostrar un panorama en donde el acceso al agua pasa a ser un privilegio mas que un derecho; privilegio resguardado por quienes poseen mas recursos económicos. El agua dulce ha pasado a ser como se menciona Boff, una mercancía, un nuevo medio para ciertas empresas nacionales e internacionales para que sigan recibiendo ganancias y perpetuando su poder, aun por encima de las necesidades y derechos de las demás poblaciones, Lo anterior lo deja claro Boff, al afirma que del 0.7 % de agua dulce que es accesible para el ser humano, el 70% se encuentra en manos de la industria. En relación a esa mercantilización del agua por parte de la industria, les dejo este vídeo acerca del agua embotellada, que es sumamente interesante: https://www.youtube.com/watch?v=9ICFp-7RgS4

    ResponderEliminar
  9. Es importante desde mi punto de vista, profundizar en algo que ya mis compañeras han dicho, y es la educación de la población. Creo que más allá de todo es un tema también de cultura. He visto a muchísimas personas que desperdician el agua potable. Practicas como dejar el tubo abierto mientras se lavan los dientes o las manos, o mientras se bañan, dejar la pila llenando por largo tiempo perdiendo grandes cantidades de agua, entre muchas otras que se pueden mencionar, es la cotidianidad de muchas de las personas. Además creo que mecanismos como los tubos que se presionan una vez y sale durante varios segundos agua también provoca muchas veces el desperdicio de la misma, esos pequeños detalles, se hacen gigantes cada día ya que son millones de personas, cada segundo, que realizan estas prácticas alrededor del mundo. Si bien es cierto no en todo el mundo ya que en muchas partes del mismo ya este recurso está agotado y se han tomado muchas medidas para su protección. Sin embargo, quienes tienen acceso a este son las personas con mayor poder adquisitivo. Repito, no hemos sido educados para ser responsables en el uso de este recurso, y creo que no se tiene la conciencia de la importancia que conlleva el mismo, porque aparte de NO ser inagotable y que solo un 0,7% es dulce, el cuerpo humano está compuesto de un 65% (75% al nacer) de agua, además de que generalmente se recomienda tomar 8 vasos de agua al día. Hagamos la multiplicación por siete mil doscientas millones de personas que viven en el mundo. Sin duda alguna el recurso hídrico debe ser uno de los más valorados.
    Otro aspecto que creo que es importante de señalar es el bajo costo que tiene el agua, creo que esto muchas veces provoca que las personas piensen que al ser tan barato se puede desperdiciar, o que no es tan importante, ya que lastimosamente en esta sociedad las cosas o recursos que tienen costos elevados son más valorados y cuidados.
    Y por ultimo, señalar de nuevo el compromiso ético-político que tenemos como profesión y principalmente la consistencia en el discurso que tenemos como profesionales y lo que demostramos con nuestras acciones. Sabías que Coca Cola gasta aproximadamente 2.5 litros de agua, por cada litro de su refresco. Y ¿Cuántos y cuántas de nosotros y nosotras no consumen esta clase de productos al menos una vez a la semana?
    Este link es sobre cosas que deberíamos saber del agua http://www.guioteca.com/curiosidades/dia-del-agua-10-curiosidades-que-debes-saber/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy cierto Arlyn, hay otros países de América Latina donde el agua se ha encarecido muchísimo, a la vez entramos en la disyuntiva de si se vuelve sumamente cara, pues quienes más pueden pagar la seguirán desperdiciando, y quienes no, no tendrán más opción que cuidarla, es difícil pensar en soluciones como estas que resulten justas, pero la educación creo que es un medio esencial.

      Eliminar
  10. Ver esos vídeos y leer los comentarios. Me hicieron recordar una de los aspectos que las compañeras dijeron la semana pasada en la exposición, una cita que realmente me impactó, “No convivimos con los recursos, los utilizamos”, ya que permite ver como la idea errónea de desarrollo, va de la mano con el capitalismo, la globalización, el concepto de modernidad, las contradicciones sociales, la desigualdad, la injusticia social y todos los elementos que posicionan al ser humano como la única especie inconsciente, a tal extremo que está destruyendo su existencia, su planeta, su vida a cambio de dinero, poder, y materialismo. Esta cita, presenta a los recursos naturales como los “esclavos” de la humanidad, quienes están solamente para ser explotados Considero que el desarrollo sostenible es una falacia, una palabra y un concepto que está lejos de la realidad. Ideas que nos venden para apaciguar las conciencias de quienes sabemos estamos dejando una huella ecológica que nunca se podrá recuperar.
    Es una realidad cercana, el agua se está convirtiendo en una mercancía más del capitalismo, el cual como siempre lo ha hecho, se ha aprovechado de las necesidades de las personas, y ha tomado fuerza de ahí para inculcarse en vida diaria de cada una de nosotras. Como “algo” que tiene que generar riqueza y poder, beneficiar a pocos. Para mí en ese momento pierde todo el sentido de un desarrollo humano, este video es una demostración clara de lo que es y será un mundo sin agua, aquí se los dejo: https://www.youtube.com/watch?v=5VWw5HLebtw

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ser críticos y críticas con este sistema, no puede obviar, que la apropiación salvaje de los recursos del planeta, para beneficio de pocas personas usualmente deja consecuencias para las mayorías, un ejemplo claro en nuestro país es la producción de piña, que contamina fuentes acuíferas y prácticamente no deja beneficios económicos al país. Quiénes se benefician?

      Eliminar
  11. Los procesos de privatización promovimos por el sistema neoliberal, han venido a poner en tela de negociación la vida misma del ser humano. Dentro de esta visión de mundo todo es comprable y vendible, el propio ser humano ha sido transformado en una mercancía que se dispone al mejor postor, por lo que no causa sorpresa que en un interés desmedido por el lucro y fuera de toda racionalidad excepto la del mercado (lamentablemente la dominante), se negocie con la sobrevivencia de las personas en otras palabras con el recurso del agua, recurso insustituible, bien común necesario para todos las personas el cual está siendo entregado en las manos de empresas transnacionales bajo el pretexto o la mal entendida y manoseada noción de desarrollo.

    La verdad yo no estaba muy enterada sobre el tema, porque aquí en Costa Rica se habla mucho sobre la privatización de la electricidad, la privatización de la telefonía, la privatización de la salud, etc pero de los recursos naturales no, ya que como ya señalaron las compañeras se nos ha vendido la imagen de un país privilegiado en recursos y aunque ya no se nos dice que son inagotables se reproduce que la idea de que son muchos y nuestros, por lo que los aportes de la compañera Francia me parecen sumamente valiosos, porque permiten visibilizar que no solo en los países sudamericanos se están llevando a cabo estos procesos, sino que aquí en el país también. Por lo que se vuelve necesario comenzar a llevar a cabo procesos de concientización sobre la importancia de la nacionalización del agua, su protección, la garantía a su acceso libre, para lo que es necesario tanto el compromiso de los pueblos como del estado, para que no se vuelva necesario llevar a cabo luchas en las que muchas personas resultan heridas, como en el caso Boliviano.

    Rescato dos frases que me llamaron mucha la atención y que tal vez una es respuesta de la otra. La primera es la mencionada por Boff sobre que quien controla el agua controla la vida, y quien controla la vida tiene poder, por lo que se vuelve necesario crear conciencia sobre lo expuesto por el caso boliviano de todo lo que se ha vendido o privatizado, por medio de la lucha puede volver a las manos de las personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las sequías en Guanacaste son cada vez más preocupantes, por eso la crisis quizá está siendo primero evidente en esta zona, pero también en el Caribe hay aguas contaminadas por la producción de piña.

      Eliminar
  12. El agua esta afectada por muchos procesos paralelos, la contaminación, la agricultura industrial, la falta de concientización, el cambio climático, etc. Sin duda el factor de cómo la utilizamos es fundamental, pero también el cómo se raciona, y que imaginario crean ambas. A veces naturalizamos los cortes del suministro en la temporada de verano, pero ahora la misma situación se da en todo el año, hay zonas en las que no se cuenta con el servicio todo el día y sin embargo se ve distante de ser un problema para todos. El ritmo de la vida, las exigencias sociales, el individualismo han provocado un desdoblamiento de la realidad, en el que algo se vuelve problema solo si me afecta. La privatización maneja un discurso transversal, la oportunidades de empleo, buscando legitimar la medida, y como el desempleo es una realidad, para muchos es un discurso valido y una solución a sus problemas. Es manejar los sentimientos y necesidades de las personas para favorecer la producción de dinero. Trabajo social tiene la responsabilidad de apropiarse de todo espacio que incida en la aplicabilidad de los derechos, y explorar todo nicho hasta hoy no asociado a la profesión, llámese: agua, mitigación de desastres, o cualquier otro tema que se relacione con lo humano, y se preste para violentarlo.
    Acá hay algunos consejos de ahorro, como dicen para predicar con el ejemplo: http://www.consumoresponsable.org/actua/agua/agua_consejos_hogar

    ResponderEliminar
  13. También se debe incluir la visión que se tiene de la naturaleza, que realmente no se sabe o se conoce a qué momento histórico pertenece y no se sabe verdaderamente si muchos años atrás se conservaba mejor; ya que esta visión constituye una parte importante dentro de esa nueva perspectiva de desarrollo y cómo muchas personas lo interpretan y ese “yo no convivo con la naturaleza”. Por muchos años se ha creído que el ser humano tiene el derecho sobre los recursos naturales, que todo lo que Dios hizo le pertenece y tiene permiso de utilizarlo como se quiera y que de hecho es su principal función en este mundo; dicha perspectiva es aceptable desde un modelo de desarrollo, donde explotar es la mejor forma para avanzar y las falsas conciencias ecológicas se quedan solo en el título, ya que verdaderamente no existe una práctica que busque el equilibrio, finalmente esto dependerá de cómo se interprete el desarrollo, para los ecologistas será de una forma, para los empresarios otra; y la única que sufre verdaderamente nunca se toma en cuenta en las discusiones y el impacto en la cual se ve envuelta y es ahí donde se toma en cuenta lo que puede hacer el Trabajo Social, ya sea desde políticas como también en su área de información.

    ResponderEliminar