martes, 27 de mayo de 2014

Tratar el tema de discapacidad desde una perspectiva inclusiva...


El realizador de este corto animado, Pedro Solís de nacionalidad española, se inspiró en la relación de sus hijos Alejandra y Nicolás. Nicolás nació con parálisis cerebral y la historia relatada en "Cuerdas" puede aportarnos a la discusión iniciada en clases sobre las personas en condición de discapacidad...





Una noticia sobre el corto...


http://www.nacion.com/ocio/cine/Creador-Cuerdas-desearia-inspirado-historia_0_1398060300.html

20 comentarios:

  1. A mí lo que este corto me dice es que el primer paso en pro de incluir a las personas con discapacidad es dejar atrás el miedo, la duda y el rechazo a acercarnos a estas personas. María, la niña del corto, reconoce en su compañero a un compañero más y se acerca a él con simpatía y confianza. Sin embargo, es claro que para acercarnos y romper esas barreras es necesario reconocer que las personas con discapacidad son personas, con sentimientos, sueños, identidad y una historia.

    ResponderEliminar
  2. Se hacen políticas especificas para integrar a esta población, se buscan medidas para que no se sientan excluidas estas personas. Sin embargo, a menudo, se echa en cara también, lo que “se hace por ellas”, pero ¿no es que ellas tienen derecho? ¿No es que lo único que se está haciendo es velar por el cumplimiento y la integridad de los mismos?.
    Sin embargo, este cumplimiento tiene una doble cara, como hemos discutido en clase, a menudo, se tiende a realizar las cosas para cumplir con objetivos, pero dejan de lado la funcionalidad de los proyectos. ¿Porqué una persona con una discapacidad especifica, debe privarse de su derecho a la educación, porque la UCR en este caso, solo quiera tachar proyectos de su lista para ser una universidad inclusiva?
    Me obstina que esto suceda y me obstina más, porque estas cosas no salen a la luz, no se descubre la intencionalidad real con la cual se hacen las cosas.
    Considero que desde el trabajo social, no solo se debe trabajar con esta población si no ya a nivel comunitario, explicar y dar a conocer lo que esto implica. De la presentación que expuso Karol Díaz el otro día, me llamó mucho la atención y por eso rescato, que a menudo, tendemos a pensar que las discapacidad es algo que tiene una persona de nacimiento, sin embargo es todavía un mayor reto, el proceso que las personas que por medio de un accidente, adquirieron una condición de discapacidad. Al igual establecer, que las discapacidades como ya se ha mencionado varias veces en clase, nos afectan a todos y a todas y que en cierto sentido, todas y todos, somos discapacitados y discapacitadas.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con lo que aportan las compañeras, a la vez agregar que, en el tema de discapacidad, muchas veces hablamos del tema, pero siempre desde una posición ajena, solo si nos afecta personalmente, o a un familiar o amistad, tomamos conciencia de lo que enfrentan, ya que la sociedad coloca muchos obstáculos.
    Estas personas, son humanos en un principio y no merecen ser discriminados por la ausencia de algo, y en esto comparto lo que menciona Rocío, discapacitadas y discapacitados somos todos y todas.
    A la vez, con las exposiciones de las compañeras, rescatar lo importante de considerar las particularidades y singularidades de la población, ya que no podemos reivindicar sus derechos, si generalizamos que todos tienen la misma situación.
    Con respecto al video, es interesante ver como María, al ser una niña, todavía no tiene internalizada las barreras y obstáculos que la sociedad impone a la población, ella ve a su compañero como un niño que no tiene límites para jugar con ella. Ella lo incluye dentro de sus juegos y actividades generales que realiza un menor de edad, sin importar su condición, ya que para ella no es impedimento para socializar con él.
    Esto me hace pensar en la situación de las personas en el país, ya que falta mucho por otorgar las condiciones que les permita desarrollarse, visto no como una ayuda, sino como un derecho, por ejemplo en el tema laboral, ya que no solo es incorporar la población al mercado, sino que sus derechos laborales sean respetados, y sean reconocidos como personas capaces de desempeñar labores como todas y todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el video aunque María sea una niña, es interesante que otras niñas de su misma edad la consideran "rara" y así se lo dicen.

      Eliminar
  4. http://www.elianatardio.com/2013/06/27/que-esperar-del-padre-de-un-hijo-con-discapacidad/?utm_content=bufferdf02c&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer ... aqui les dejo esto, me parecio interesante para analizar, aunque se supone que no comente en este porque es mi tema ...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Karol, por cierto, sí se podían comentar los propios temas, para la nota sin embargo yo tomo en cuenta que interactuen al menos con tres temas que no sean el que expusieron, pero no era una prohibición.

      Eliminar
  5. Los seres humanos somos seres socio históricos con la capacidad de transformar la realidad, y este es el caso de las personas con discapacidad, en donde por mucho tiempo las personas con condición de discapacidad eran considerada como "estorbo", relacionado a un castigo de Dios, luego la concepción de discapacidad como enfermedad, y posteriormente se consideran a las personas con discapacidad con particularidades diferentes, el corto metraje muestra diferentes reacciones de la discapacidad, cuando el niño ingresa al centro las condiciones de la infraestructura no estaban condicionadas para las necesidades de básicas de él, por otro lado "María" brinda el respeto, accesibilidad y equidad de derechos es importante recalcar que las diferentes discapacidades no determinan al individuo o individua, por lo que ¿quién priva a quién?, los que son conscientes o los que naturalizan la situación.

    ResponderEliminar
  6. Efectivamente como señala Fernanda, hay que empezar a romper miedos y estereotipos con las personas con discapacidad, y empezar a reconocer que pese a las particularidades que presenta esta población, son los miedos infundados los que nos alejan y hace que se pongamos barreras. La niña Maria, muestra una forma de ser que todos y todas deberíamos tener con las personas con discapacidad, puesto que entiende que el niño presenta ciertas necesidades, pero que esto no significa que no pueda o desee jugar o divertirse como los demás niños. Es importante reflexionar que aveces somos nosotros mismos, quienes les ponemos limitaciones a las personas con discapacidad, con frases como el "pobrecito", "es que no puede solo", y demás comentarios, que lo que hace es en cierta medida es frenar todo el potencial que tienen estas poblaciones.

    ResponderEliminar
  7. https://www.youtube.com/watch?v=jI4Ap5mD3oo Este video que les presento, es el reportaje que presenta a Nicolás, el niño que inspiró el cortometraje “Cuerdas”. Sin duda alguna, es una historia que permite identificar tantos estereotipos, ideas erróneas, miedos, que abarcan a las familias de personas que tienen un familiar con algún tipo de discapacidad. Como estas personas, niños y niñas en este caso, se crea una institución que con alternativas de rehabilitación diversas. Que creen en cada uno de los niños y niñas que ahí reciben terapia. Se puede decir que en el cortometraje, María, la niña utiliza técnicas de rehabilitación basadas en juegos, que ayudan a su amigo Nicolás.
    Este video, invita a analizar más a fondo, dejando de lado el romanticismo y el sentimentalismo que está presente cuando se trata de la población con alguna discapacidad, sino “ver más allá”. Como dicen las compañeras, identificar particularidades, y capacidades que desde los hogares y las familias se desarrollan, de la mano con especialistas, terapeutas, y por ende profesionales en ciencias sociales, como Trabajo Social.

    ResponderEliminar
  8. No voy a mentir la noticia en mi familia cayó como agua fría, y es que Vanne, tenía síndrome de Down, mi tío le ofreció a mi tía que se matarán tanto él como mi tía y Vanne, y el hermano de se quedara con familiares de él. Por dicha esta idea nunca se concretó, pongo como ejemplo este caso porque mientras que Vanne era pequeña los chineos sobraban nadie veía la posibilidad de que Vanne creciera incluso la sobre explotación de los padres principalmente así como en el resto de la familia era exagerado, pero con el tiempo y con el comportamiento de Vanne era visible que la niña pequeña ya no era, sino una muchacha común y corriente la que le gustaba verse guapa, con pereza como cualquier otro u otra adolecente.
    El sentido de discapacidad transcendió a mi familia, en donde la comprensión, de lo que significaba en realidad: discapacidad, no como limitación sino con particularidades diferentes. En la actualidad están vigentes varias políticas sociales las cuales propician un acceso equitativo para las personas con discapacidad.
    Las compañeras han mostrado que romper con los estereotipos lograra la igualdad de oportunidades con el resto de las poblaciones, como bien dicen dejar el romanticismo, dentro del ejercicio profesional, donde el fortalecimiento de las identidades, y la aceptación de las discapacidades tanto de los familiares como de la sociedad lograra fragmentar el pensamiento de “pobrecitos”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que fuerte la reacción de tu tío, de una forma muy dramática expresa la idea de muchas familias de que la discapacidad es de alguna manera como acabar con la vida, y si bien es cierto muchas cosas cambian -como lo viviste en tu familia- hay muchas formas distintas de desarrollarnos como personas, y de vivir como familias.

      Eliminar
  9. Realmente este corto presenta elementos significativos que rodean a las personas con discapacidad.
    Al igual que la compañera, en mi familia convivo con un sobrino de 15 años con discapacidad física, (distrofia muscular) esta es una enfermedad degenerativa comenzo a manifestarse desde que el niño (hoy adolescente) tenia 7 años. Recibir la noticia de que poco a poco un niño "normal" se siente en una silla y no sea capaz ni de rascarse su cara porque no logra moverse genera un gran impacto en la familia.
    Esta historia refleja la realidad de personas con discapacidad que ingresan a los centros educativos, lo señalo desde la particularidad familiar, en donde los compañeras y compañeros no se acercan porque les da miedo, verguenza, de compartir con ellas y ellos,!
    Los estereotipos que se tienen la forma infantil de hablarles, porque son "pobrecitos" y "fragiles", es uno de ellos, tambien el mito de que son personas asexuadas, y el hecho de no poder expresar sus sentimientos a las otras personas. En el caso que expongo, hace poco Fabricio le envio un mensaje a una compañera que le gusta diciendo que era una muchacha muy linda, al cual la respuesta nunca llego. La preocupacion de este era en que voy a hacer ccuando la vea?.
    El reto esta en generar conciencia en la sociedad, para que las personas con estas condiciones no se vean marcadas por su condicion sino que sean vistas como personas. Generar politicas reales de inclusión, en educacion, accesibilidad real a los servicios, politica generada desde esta poblacion, este es un reto que como profesionales debemos asumir y ser eje transversal de la labor profesional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Marcaste dos cosas esenciales: el miedo y la lástima como causas de la discriminación!

      Eliminar
  10. Creo que una de las mayores discriminaciones que tiene la población con discapacidad es la subestimación de sus capacidades intelectuales, además considero que es importante no "meter en un mismo saco" a todas las personas con discapacidad, como mencionó Jessica porque las características, necesidades y capacidades son totalmente diferentes y esto genera exclusión dentro de la exclusión que ya la población sufre. El video nos aporte eso precisamente, el no subestimar las capacidades, el no dejar de enseñar-aprender de la población, porque si en nuestro país existiesen proyectos, legislaciones, de acceso REAL que les permitiesen desarrollarse plenamente, la mayoría de ellas y ellas lograrían "patear la bola" como lo hizo Nicolás, sin embargo los estigmas, la cultura del rechazo y la discriminación, así como la poca accesibilidad a un eje fundamental como lo es la educación, deja un vacío increíble en la vida de estas personas, sujetas de derechos, sin derechos. El viernes pasado en una actividad que tuvimos en el Barrio 25 de Julio, el cual es nuestro lugar de taller, estuve compartiendo con dos chicas, las cuales tienen una discapacidad intelectual, una de ellas tiene grandes habilidades manuales haciendo artesanías, sin embargo me comentaba que por lo caro de los cursos su familia no la volvió a matricular, otro aspecto importante es que a ellas les gustaron mucho unas revistas que teníamos para trabajar, sin embargo no saben leer porque no fueron a la escuela. Y es aquí donde media otro tema importante y es la condición económica de las familias de ellas y ellos, si es una familia empobrecida muy probablemente no tenga los recursos suficientes que les permitan el desarrollo pleno de sus capacidades.
    Sin generalizar en este tema debe considerarse que el tema discapacidad es fuertemente mediado por la clase social, las condiciones de vida de las familias y el acceso a recursos, ya que generalmente estos recursos suelen ser bastante costosos y muchas familias no tienen capacidad de pagarlos.
    Les dejo una noticia sobre el tema discapacidad en el país:http://www.nacion.com/opinion/foros/Costa-Rica-falla-personas-discapacidad_0_1374462565.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Daniela por la noticia! La clase social se imbrica totalmente con la discapacidad, y por esto muchas personas en esta condición viven en pobreza. La noticia que aportas además muestra la importancia de la organización de estas personas para defender sus derechos.

      Eliminar
  11. Leyendo y repasando un poco lo que las compañeras comparten, me doy cuenta que todos y todas somos conscientes y “estamos de acuerdo” en visualizar a la persona en condición de discapacidad como un sujeto de derechos, más que como discapacitada o discapacitado. Sin embargo hay muchísimo por aprender; más que todo, aquellos que no hemos tenido la experiencia de compartir y convivir de cerca con alguna persona que presente algún tipo de discapacidad.

    Desde mi experiencia el primer acercamiento que he tenido es respecto a todo aquello que se ha logrado en Costa Rica; por ejemplo, los grandes logros en materia legal en pro de las personas en condición de discapacidad, la validación de derechos y reconociendo de los mismos de forma igualitaria con aquellas personas que no presentan ningún tipo de discapacidad; ademas, se ve a los sujetos como activos y participativos en los distintos espacios sociales. Entre los mayores logros se puede mencionar el Código de Trabajo, la Ley 7600 de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, publicada en mayo de 1996 y la Ley 8661.
    Esta legislación nos lleva a ver la discapacidad como un proyecto de formación para intervenir de forma crítica en las comunidades, defendiendo y legitimando los derechos de la población en condición de discapacidad, esto con la finalidad de observarlos como sujetos de derechos capaces de ejercer una labor con igualdad de oportunidades.
    ¿Cuál es mi conclusión a partir del acercamiento y estudio de estas leyes?
    Desde una perspectiva realista de la situación que viven las personas en condición de discapacidad en Costa Rica, si existe una buena intencionalidad y se han evidenciado grandes logros en materia legal, sin embargo –retomando- la Convención sobre los derechos de las personas en condición de discapacidad y la Ley 7600 (los documentos más completos en materia de derechos firmados en nuestro país) siguen siendo instrumentos que no se llevan a la práctica, puesto que se sigue partiendo de una concepción generalizadora, donde no se contemplan las diversidad que existe en el tema de discapacidad en cuanto a variedad de discapacidades y necesidades específicas para cada uno(a).
    Se sigue evidenciando una intervención desde un paradigma tradicional en el cual no se concibe a la persona como sujeto y sujeta de derechos; como resultado de esto el espacio brindado desde diferentes empresas no es igualitario en cuanto la apertura y la adecuación necesaria para la población en condición de discapacidad.
    A partir de lo anterior, desde un punto de vista crítico el problema es que el estado incumple -entre otros- el artículo 26 de la Ley 7600 donde se estipula la responsabilidad del mismo de asesorar a la población empleadora por ello vemos como el proceso de incorporación laboral de personas en condición de discapacidad se lleva a cabo de manera empírica, sin un criterio técnico que los oriente.
    En síntesis: las expectativas generadas a partir de la creación de toda esta legislación que pretendía generar una sociedad más inclusiva e igualitaria se han ido bajando y vemos como falta mucho trabajo por realizar y más allá del compromiso de las instituciones con el cumplimiento de los derechos de las personas en condición de discapacidad, debe de existir conciencia y sensibilización.

    ResponderEliminar
  12. El corto muestra de forma muy clara esa dicotomía y también doble discurso que existe en torno a la discapacidad y al imaginario social que se tiene de la misma, desde las concepciones como también las y los derechos con los que cuenta esta población, ya que se dan dos visiones distintas donde es posible la inclusión (desde la labor que realiza una niña) y otra donde simplemente no se respeta, ni siquiera en la accesibilidad a la institución; las practicas que se lleven a cabo sin lugar a dudas deben incluir pero esto sin excluir (como muchas lo hacen a pesar de los grandes esfuerzos), y no es un secreto que es una tarea difícil; pero si cada una y uno tomará el posicionamiento de la niña sería una labor llevada desde la integralidad, y tomada la persona como ser humano lleno de capacidades y listo para enfrentarse a la vida.

    Agrego una noticia que me pareció interesante respecto al tema: http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/92289

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una lástima que el diputado Oscar López, que ha llegado donde está mediante el discurso inclusivo de las personas en condición de discapacidad, sea una figura que está siendo tan cuestionada, y cuestionada con razones de fondo.

      Eliminar
  13. Una cosa: lloré. En mi caso, la discapacidad siempre ha sido un tema tabú porque nunca he tenido contacto con personas con diversidad funcional, es importante reconocer como la sociedad se encarga de adentrarnos todos estos estereotipos, que cuando somos niños y niñas no reconocemos, algo tiene la niñez que nos hace querer saberlo todo y la única manera de profundizar un estigma en un niño o niña es transmitiendolo.
    Sin duda, este fue uno de los temas más interesantes y de mayor reelevencia dentro de las tematicas tratadas en el curso, ya que me acerca a una población con la que no había tenido contacto y me aleja poco a poco de todos esos estereotipos que la sociedad implantó en mi. Nunca he olvidaré una frase que cierto día escuché por ahí: "Muchas veces somos nosotros y nosotras con nuestras limitantes, quienes otorgamos la discapacidad a las personas"

    ResponderEliminar
  14. Respecto al tema y guiándome del corto, me parece que el hecho de romper los estereotipos sobre la discapacidad es fundamental, principalmente considerando las particularidades del contexto actual, pues en este nos va a tocar ejercer como profesionales. Con la exposición de las compañeras, me quedó muy en claro que algo tan simple como el lenguaje, hace mas fuerte el respeto y el cumplimiento de derechos de esta población.. sin embargo, aunque actualmente existan muchas leyes, políticas y programas que luchan por el cumplimiento de los derechos de esta población, debemos tener presente el contexto histórico y social en el cual surgen los derechos humanos, para tener claridad del "porque" de la necesidad de incorporar políticas focalizadas aun con el carácter "universal" que se suponen deberían tener los derechos humanos, esto me parece fundamental, no solo para comprender la labor institucional, sino también para entender las reacciones y percepciones de las distintas personas acerca del tema, más allá de lo contextual y cultural, desde lo que haya sido inculcado en estas personas en su desarrollo como una comprensión de derechos.

    ResponderEliminar