miércoles, 28 de mayo de 2014

Maltrato, negligencia y abandono de personas adultas mayores: un estudio realizado por Trabajo Social

En este documento encontrarán información sobre una investigación realizada por dos Trabajadoras Sociales del Hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes, pueden leer todo el documento, si gustan, o bien ubicarse a partir de la página 18, en el título 7, donde analizan situaciones atendidas en el Hospital, y retoman el proceso de intervención profesional.

30 comentarios:

  1. La etapa de la adultez mayor es sin duda una de las etapas más estereotipadas y mitificadas del desarrollo del ser humano. Unido a estas ideas construidas socialmente nos enfrentamos también en esta etapa a otro hecho desgraciadamente frecuente el cual es el maltrato y la violencia hacia las personas adultas mayores. Ante este hecho considero que es importante que como profesión nos posicionemos sobre el tema y sobre esta población que sin duda representa un reto para la sociedad y para el quehacer profesional de Trabajo Social. Del documento escrito por las profesionales del CEINAA rescato la importancia del trabajo interdisciplinario que nos permita ver esta realidad tan compleja desde diferentes puntos de vista, buscando complementarnos y enfrentar las necesidades de esta población desde diferentes áreas que nos permita lograr una intervención integral. Además, creo que un elemento indispensable es el empezar a hablar del envejecimiento con todas las poblaciones, empezar a desmitificar esta etapa y generar un proceso de resignificación de la adultez mayor. Siendo conscientes de que envejecemos cada día, de que pronto vamos a ser adultos y adultas mayores y promoviendo el respeto por estas personas, podemos avanzar en la erradicación de hechos tan lamentables como el maltrato a la persona adulta mayor. Finalmente quiero rescatar el papel importantísimo de Trabajo Social en el trabajo con esta población y como por medio de las y los colegas se han logrado ganar espacios tan importantes como la dirección del CEINAA. Sin embargo, para seguir ocupando estos puestos y aún más importante, para poder intervenir adecuadamente en estos temas, es necesario que desde la formación universitaria se promuevan más cursos para formarnos sobre este tema.

    ResponderEliminar
  2. Al respecto de este tema el PIAM en su página invita a la charla "No a la violencia hacia las personas adultas mayores" impartida por representantes del CONAPAM. Esta se realizará el próximo jueves 19 de junio en la sala 1 de la Biblioteca Carlos Monge.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a q hora es la charla Fer?

      Eliminar
    2. Perdón! Se me olvidó poner la hora. La charla va a ser a las 10am

      Eliminar
  3. Me estremece saber que esto sucede (no es que me acabe de dar cuenta de eso) , que es pan de cada día de muchos y muchas personas adultas mayores. Al igual que Fernanda, rescato la importancia del documento que realizaron las profesionales, sin embargo, creo que desde un enfoque cualitativo, se podría haber sacado más jugo a esta investigación.
    Me parece súper importante, lo que plantea Fernanda de seguir ocupando los puestos y la formación sobre el tema, sin embargo quisiera añadir, la importancia de otorgar a la población en general ese conocimiento, en ocasiones se naturaliza ese trato hacia las personas adultas mayor y a menudo los maltratos, se dan por los hijos o por las hijas de estas personas adultas mayores, en los centros en los cuales están internados. ¿Qué mejor manera que hace conocer a la población que el maltrato no solo se da hacía la mujer, ni hacía niños y niñas?
    Hace unos días una persona me comentaba que estaba haciendo su trabajo comunal universitario en el centro diurno Carlos María Ulloa, me comentaba desde su perspectiva, lo complicado que es trabajar con este tipo de población, uno de los argumentos que me dio, fue que "todos" (dijo todos) estaban como si estuvieran en estado vegetal, por lo que la actividades que esta persona en conjunto con sus compañeros y compañeras, lo que hacían de trabajo era ir a jugar bingo y ponerlos y ponerlas a pintar, me indicó "que estas personas huelen mal",a lo que yo respondí, que porque no trataban de dar soluciones al respecto y en lugar de trabajar y hacer cosas que quizás en el momento son importantes, porque a veces suponen "la alegría del día para esta población" , pero que no cambian nada de la vida de estas personas, porque no proponían un proyecto de mejoras en el centro.
    No se puede permitir, en primer lugar que se tache a estas personas de “inútiles” y como menciona la investigación y lo que mis compañeras, Cristobal y yo expusimos, sigamos reproduciendo esos mitos y estereotipos hacía la población. Por otro lado, no podemos permitir que se condicionen los tratos, ni los cuidados hacía esta población, esta persona comentaba que duermen todos y todas en una sola sala, con camas una al lado de otras, en cambio, las personas con pensiones más altas, están en otro lado de la institución con habitaciones privadas para cada una de las personas.
    Es ilógico, que hasta en el cuido de una persona, haya diferenciación social.
    Y que el Estado considere que se puede seguir tratando a esta población de la forma en la cual lo hacen. Entiendo, el sobrepoblamiento y la culpa que tienen muchas personas a la hora de “abandonar” a las personas adultas mayores en estos centros. Sin embargo, no entiendo como no se invierte más en ello, ¿Porqué hay recursos para trochas, viajes, propagandas electorales y no se invierte en profesionales debidamente capacitados o quizás un mayor número que se encargue de satisfacer las necesidades de esta población? ¿Porqué gente considera que estas personas huelen mal, pero no hacen nada al respecto?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los estereotipos ayudan a sostener el maltrato. Si pensamos que una persona es improductiva para la sociedad, entonces se vulnerabiliza más su condición.

      Eliminar
  4. El principal reto es desmitificar esta etapa de la vida, no sólo para quienes no están en ella aun, sino que también en la persona adulta mayor, porque como se logró ver en la película presentada por las compañeras y el compañero, los mitos y estereotipos son reproducidos también por la misma Población Adulta Mayor, y entonces ¿cómo desprenderse de todas esas ideas y visiones?, creo que pasa por todo un proceso de auto reflexión, el poder sensibilizarnos respecto a esta etapa del desarrollo, la cual como menciona Fer atravesaremos todos y todas. Es interesante pensar cómo nos imaginamos cada uno y cada una lo que es la adultez mayor y como nos gustaría vivirla, sería un proceso que permitiría identificarnos más y no sentir tan ajena dicha etapa.
    Al igual que las compañeras, comparto la idea de la importancia de que desde la academia se brinden espacios para que nos empapemos más sobre lo referente a esta etapa y más con la continua presencia de situaciones de maltrato y negligencia, el contar con la información necesaria y conocimiento sobre lo que se debe hacer y el cómo es de suma importancia, pero como menciona Rocío no se debe olvidar el comunicar la información a la población en general.
    Evidentemente, Trabajo Social desde su quehacer profesional incide de una forma muy relevante en lo concerniente a esta etapa, pero me parece también muy satisfactorio que se fomente el trabajo interdisciplinario, porque permite comprender a la persona desde sus múltiples dimensiones y ofrecer respuestas integrales. Aún queda mucho por trabajar, se requiere impulsar respuestas por parte de los representantes, de las instituciones, de los y las profesionales y de la sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuando las personas adultas mayores reproducen estereotipos, es importante comprender que son parte de la sociedad que crea los estereotipos, porque los requiere para seguir funcionando manteniendo las exclusiones. La discriminación es útil al sistema. En ese sentido, cuando las personas adultas mayores logran captar la reproducción de estereotipos que ellas y ellos mismos reproducen, pueden ser parte de la denuncia de tratos discriminatorios.

      Eliminar
  5. Coincidiendo con las compañeras, ésta es una de las etapas con más estereotipos y mitos, por ende muchas veces se considera esta población como niños o dependientes completamente de los demás, se pierde la paciencia y tolerancia hacia ellos (as) olvidándonos completamente y como se evidenció en uno de los videos vistos en clase, que es a quienes generalmente rechazamos, abandonamos o ignoramos cuando estamos jóvenes o adultos, fueron quienes generalmente nos cuidaron y nos ofrecieron cariño, amor, respeto, etc.
    Al darse cambios o desgastes físicos en la edad de esta etapa, se les maltrata porque a veces se vuelven seres indefensos pero no por ello se les debe castigar física o mentalmente.
    También, se les debe apreciar y cuidar porque son personas que con su trayectoria de vida tienen sabiduría y grandes experiencias para compartir que muchas veces los jóvenes desconocemos.
    Apuntando de la misma manera lo que mencionan las compañeras, se debe posicionar un trabajo interdisciplinario que pueda abordar de una mejor manera lo referente a ésta población y crear políticas, organizaciones u otros entes necesarios para cubrir las demandas que en la adultez mayor suscitan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Serán seres indefensos o la sociedad los pone en estado de indefensión. Existe la vulnerabilidad como condición intrínseca o la sociedad vulnerabiliza?

      Eliminar
  6. Concuerdo con lo planteado por las compañeras anteriormente, principalmente lo referido al papel de Trabajo Social dentro del Hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes, y a la importante labor de la profesión en el abordaje integral de los diferentes casos con los que se trabajan, es decir, Trabajo Social es fundamental en la atención de esta población, ya que, los proyectos ético-políticos, el abordaje teórico- metodológico y las herramientas técnico-operativas, permiten trascender la visión biologista que predomina en la mayoría de centros médicos y darle igual importancia a todos aquellos otros factores que inciden en el estado general e integral de las personas adultas mayores y por medio de todo esto, buscar una respuesta más efectiva y menos paliativa si se partiera de una visión biologista solamente.
    Por otro lado, considero importante mencionar que el maltrato, negligencia, abandono, así como el tema de mitos y estereotipos que mencionaron mis compañeras anteriormente, se relaciona íntimamente con aspectos culturales de las sociedades, por ejemplo, en muchos países de oriente, como Japón, la población adulta mayor es muy valorada y respetada y las personas ansían llegar a esa etapa por todo ese tema de prestigio, respeto y valor que el ser adulto mayor implica; a diferencia de la mayoría de países de Occidente, donde como se mencionó anteriormente predomina el maltrato a la misma población. Todo esto tiene que ver con esa lógica de "viejo" a todo aquello que ya no me es funcional, ni útil ni importante, desde esta perspectiva los adultos y adultas mayores ya no le son útiles a la sociedad, por ende no importa lo que pasa con esas personas después de su "edad funcional".
    Finalmente, es fundamental revisarnos todos y todas y reflexionar si de alguna manera reproducimos esta lógica y como podemos empezar a trascender desde ya esa visión para poder trabajar con esta población desde un enfoque de derechos donde estén ausentes todos esos mitos y estigmas que rodean a dicha población.

    ResponderEliminar
  7. Al estar de acuerdo con la compañera Karol, quisiera aportar un poco más al tema tocado por ella, en el que menciona que los aspectos culturales determinarán las percepciones y actitudes hacia la persona adulta mayor; ya que considero que no solo es necesario tomar es cuenta este aspecto, sino también las condiciones económicas e históricas de las acciones de violencia que vive tal población. Debido que si reflexionamos sobre lo expuesto en el documento adjunto, donde solo el 8% del total de personas incluidas en la muestra disponía de ingresos económicos suficientes para satisfacer holgadamente todas sus necesidades básicas; podríamos inferir que las familias donde se encuentran la mayoría de abusos y violencia, están en alguna situación de empobrecimiento o propensas a ello. Tomando en cuenta lo anterior, y que estamos dentro de una lógica del capital, la cual determina qué es útil y que no – mencionado también por la compañera Karol-, estaríamos menos propensas y propensos de construir juicios de valor de las personas responsables de los abusos físicos, económicos y psicológicos de las personas adultas mayores. Por lo que es necesario que los procesos de trabajo que construyamos en estos espacios tenga, primeramente, una trascendencia de los hechos materializados en lo inmediato; es decir tomar en cuenta no solo el acto de violencia como tal, sino también entender que tales acciones son determinadas por contenidos sociales, económicos, culturales e históricos que determinan la agresión.

    ResponderEliminar
  8. En general, la temática referente a las personas adultas mayores es muy interesante y también alarmante. Me explico, interesante en cuanto a que esta población es la que tiene acumulada un bagaje de experiencias y conocimientos de los cuales nosotras y nosotros, tanto como personas como profesionales, podemos utilizar para crecer como individuos, para conservar una serie de costumbres y tradiciones y lo más importante, para no desvalorizar la sapiencia que las personas adultas mayores poseen, al hacerles sentir que ya no son importantes y que ya no tienen nada que aportar a la sociedad solamente porque su edad es avanzada y ya no pertenecen al rango de la población económicamente activa del país.
    Con respecto a la propuesta que surge a partir de los datos que se expresan en el documento sobre maltrato, negligencia y abandono de la persona adulta mayor costarricense, considero que es muy llamativo y pretencioso, sin embargo, este solo es un ejemplo de que las acciones que se llevan a cabo no es para la prevención de las problemáticas sino para su atención cuando ya las cifras de casos son preocupantes.
    Concuerdo totalmente con lo expresado por las compañeras en los comentarios anteriores y, retomando un poco el comentario que hizo Rocío en relación con la población adulta mayor del Hogar de Ancianos Carlos María Ulloa, es impresionante observar como muchos de las adultas y los adultos expresan su deseo de no estar en este lugar porque no se sienten a gusto allí; tal vez no porque se les maltrate verbalmente, pero si son víctimas de otros tipos de violencia más simbólica. Empezando porque en el hogar la cantidad de personas que se atienden es mayor a la capacidad de atención del personal, y sin desmeritar el hecho de que ellas y ellos hacen lo posible por brindarles la mejor atención, diversos factores como el síndrome del cuidador, recursos financieros limitados para la atención en salud necesaria para cada una y cada uno de los adultos mayores, personal insuficiente y en algunas ocasiones, sin la formación base necesaria para dar una atención adecuada a esta población particular, solo por mencionar algunos ejemplos, son los causantes del malestar de las personas que allí viven.
    Desde la administración y el departamento de Trabajo Social del Hogar se trabaja en la puesta en marcha de diversos proyectos en los que se busca mejorar la calidad de vida de estas y estos adultos mayores: desde el planteamiento de actividades para que ellas y ellos estimulen sus facultades físicas y cognitivas, de modo que se mantengan sus capacidades para realizar ciertas tareas que les permitan mantener la autonomía de la que gocen (según su estado de salud y de las enfermedades degenerativas que padezcan); actividades de entretenimiento (cine-foros, estímulo del uso de la biblioteca) y otras gestiones en las que se busca que el personal que ingresa al hogar sea capacitado, esto para mejorar la atención y reducir el malestar expresado por las adultas y los adultos mayores.
    Cabe resaltar, que a pesar de que las problemáticas se atienden en el momento que aparecen y no se desarrollan acciones preventivas, son rescatables las iniciativas que existen con el objetivo de hacer válidos los derechos de esta población particular y de esta manera que puedan vivir de manera plena y digna esta etapa de sus vidas.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Definitivamente esta situación en nuestro país es alarmante y muchas veces invisibilizada.... si bien las compañeras tienen razón al exponer su preocupación por el tema y por la ausencia de hechos concretos para cambiar la realidad de esas personas.... es fundamental comprender la necesidad de implementar un proceso de concientización en las poblaciones, que más allá de hacerlas entender lo natural de esta etapa, aleje toda la satanización que existe en nuestra sociedad respecto a significados como: lo viejo, lo antiguo, lo conservador... entre otras características construidas socialmente para esta etapa del desarrollo... y que sin duda responden a esos estereotipos explicados anteriormente..
    Personalmente, y como parte del trabajo que nos corresponde exponer, pienso que las acciones que se dan por parte de las personas mas cercanas a la población adulta mayor, inciden en gran manera sobre la percepción que tenga esta de su etapa; pues si bien en el documento se pueden apreciar algunas formas de maltrato, nos olvidamos de una muy importante: la indiferencia! cuya situación es para mí, la principal muestra de desinterés e incomprensión... como parte del trabajo tuve la oportunidad de visitar un hogar, y puedo asegurar (según lo que observé y platique con algunos y algunas adultas mayores) que la indiferencia de las personas que se encuentran o que visitan el hogar, les resulta sumamente duro, más en el momento de asimilar su permanencia en estos lugares...
    Por ello, como profesionales debemos actuar en favor de esta población con acciones que partan de la realidad de las mismas y de las necesidades que cada individuo enfrenta en su diario vivir, pues no debemos ir muy lejos para analizar desde nosotros mismos o nuestros seres cercanos como esa indiferencia que puede existir desde cualquiera de nosotros hacia una persona adulta mayor, puede dañar su integridad tanto como cualquier otro tipo de violencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, tenemos que participar más, tanto con la población como sus familiares, y sobretodo con el cuidador principal, ya que la sobrecarga de responsabilidades y el estrés que implica sacrificar mi tiempo y proyectos para cuidar de otro se presta para abusos y maltratos, tanto para el cuidador como el adulto o adulta mayor, debido a que el trato en esta etapa depende mucho de como fue la relación en etapas anteriores.
      La sobrecarga estatal delegada a la familia por parte de las instancias gubernamentales y la poca solidaridad de los otros miembros de las familias no favorecen a la situación.
      Ejemplo: Ustedes sabían que si conviven con un paciente que presenta problemas psiquiátricos y no ha sido diagnosticado sino que esta en proceso de diagnóstico, y el mismo sufre una crisis en la que corre peligro el y la familia, aunque llamen a la ambulancia no puede intervenir, por que no tienen el nombre de la enfermedad!. Mientras la familia tiene que ver como resuelve.

      Eliminar
  11. Creo que corresponde enfocarlo a diferentes niveles. Hay personas adultas mayores cuya condición física y mental les permite una alta autonomía, siempre y cuando haya presencia de redes con las cuales relacionarse, otras, al requerir cuidados especiales (recordemos que es principalmente la población que supera los 80 años) requieren apoyo familiar, institucional, comunal. No todas las personas tuvieron hijos e hijas, así que tampoco podríamos pensar que todo se resuelve en el ámbito privado de la familia.

    ResponderEliminar
  12. En medio de la lógica en la cual nos encontramos inmersos e inmersas, se da una priorización y una ¨alabanza¨ a la juventud. Y no es por lo valioso de esta etapa del desarrollo, debido a que todas presentan gran importancia para la vida de las personas en su particularidad; sino que esta actitud frente a la misma presenta una ¨utilidad¨, explotación y producción en el sistema capitalista en el cual nos encontramos.
    ¿Acaso es casualidad que se asocie la adultez mayor con inutilidad? Creo que toda persona, en toda es etapa es lo suficientemente útil en su particularidad; sin embargo en medio de la creación de intereses e ideologías en que nos encontramos se establecen jerarquías de intereses que llegan a segregar a grandes capas de la población.
    Aunado a esto, creo que es conveniente rescatar la posición del Estado frente a esta población, ¿se encuentra dentro de sus agendas? Hablar del tema resulta complejo, esto debido a que habrá una serie de aspectos estructurales que pasarán a cuestionar la prioridad del tema, ¨este no es el único por atender¨. Asimismo a estos argumentos ¨antagonistas¨ podríamos sumar la famosa crisis de la CCSS, o bien el debilitamiento de las acciones estatales en la sociedad; esto corresponde a la vez a una serie de instituciones, ONG's, albergues y demás que pasan a llevar a cabo acciones que corresponderían al Estado, lo cual no sólo pasa en el tema de la adultez mayor.
    Ahora bien, ¿qué tanto impacto se generará desde estas iniciativas? Y ahí es donde quiero recalcar la importancia del papel de Trabajo Social en acciones como estas, creo, que se debe forjar desde el mismo proyecto ético-político el cómo se concibe a esta población, además del cómo se podrá trabajar en conjunto con la misma deconstruyendo desde nosotras mismas todos los estereotipos (que responden a una ideología) que afectan el desenvolvimiento de las y los adultos mayores en esta etapa de desarrollo. Es así como recalco la importancia de los equipos interdisciplinarios como el presentado en el documento, los cuales pueden también ser focos para aumentar el bagaje en cuanto a esta etapa del desarrollo, así como colaborar con el maltrato y mitificación de la población adulta mayor en los hospitales nacionales, esto debido a que no todas y todos los profesionales que se desempeñan en estos tendrán una visión desestereotipada de la población adulta mayor, acción en la cual puede incidir Trabajo Social mediante este tipo de intercambio interdisciplinario.

    ResponderEliminar
  13. Este tema realmente despierta en mí gran interés. Primeramente el hecho de que el maltrato sea escondido por las víctimas y sus familias. En otras palabras, estas personas no logran identificar que los actos contra los y las adultas mayores, van contra su dignidad y derechos. Pongo esto de primero, porque creo que la ignorancia y el poder que tienen los mitos al respecto son los primeros responsables de que se alimente este tipo de violencia. Creo que se llega a pensar que por ser personas adultas mayores, ya no sienten, todo les da igual, solo piensan en descansar, y en que pronto van a morir. Por supuesto que es un error.
    Por otra parte, el hecho de que la investigación se realice dentro de un hospital, me hace pensar en cuantos y cuantas personas mayores están en sus casas, sufriendo abuso y nunca han tenido contacto con algún o alguna profesional que les oriente y les permita tener conciencia de lo que sucede. He conocido casos en los que estas personas mayores sufren de dolores que no tienen una explicación médica, son solo la manera que encuentra el cuerpo para externar el sufrimiento y la depresión que enfrentan con los distintos maltratos. En estos casos, puedo identificar la ausencia de profesionales, como de Trabajo Social. Estos y estas profesionales están en hospitales e instituciones, y si las personas no acuden a ellos y ellas, no se alcance tener una atención de los casos. Agregando de ante mano, que no en todos los casos se hace una denuncia al 911. Quizás ni siquiera se considere una emergencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por eso es importante la acción profesional extra-muros, fuera de las instituciones.

      Eliminar
  14. Coincidiendo con lo planteado por las compañeras anteriormente, agrego que resulta de gran relevancia emprender un proceso analítico que cuestione los datos estadísticos presentes en el documento. Primeramente, tomando en consideración que según lo expuesto se presentan 680 casos en el centro médico, y que más de un 70% de ellos corresponde a la población femenina, es decir, una vez más es posible evidenciar la diferenciación de género existente. Por ello además de cuestionarnos sobre lo estereotipada que es la población adulta mayor, es importante recalcar que la mujer es doblemente marginada durante esta etapa del desarrollo humano; por encontrarse en la adultez mayor y por su género. Ante esto además de coincidir con las compañeras en la importancia que tiene la inserción del Trabajo Social en estos espacios, considero que la profesión debe comprometerse con esta población desde un enfoque de derechos humanos que incluya la perspectiva de género.

    Por otra parte, con respecto a lo formulado por Rocío, coincido con ella, ya que desde la cotidianidad es posible observar el desinterés de los individuos con respecto a las necesidades particulares de esta población. Desde mi experiencia personal me he vinculado con las actividades del centro diurno de mi comunidad, y he visto cómo las personas encargadas de este centro no asumen un compromiso real. Mi mamá ha ofrecido el servicio de corte de cabello en múltiples ocasiones para quienes se les dificulta el acceso a su cuidado personal, propuso que podía colaborar en esto un día a la semana, sin embargo, las coordinadoras no mostraron interés por este aspecto y decidieron no incorporarlo a sus actividades. Aunado a esto, solamente organizan actividades socialmente consideradas femeninas (costura, manualidades y elaboración de bisutería), limitando la participación de la población masculina, por lo que ellos asisten solamente a recibir la merienda y abandonan el lugar inmediatamente, quedándose solo las mujeres en el centro. A pesar de que los adultos mayores manifiestan su descontento ante esta situación, las coordinadoras muestran desinterés respecto a esto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que lástima desperdiciar así las posibilidades de un centro diurno, y habría que ver si reciben recursos del Estado... efectivamente la población debe comprenderse con perspectiva de género, máxime que las mujeres son las que tienen mayor esperanza de vida.

      Eliminar
  15. Coincido con las compañeras, me genera una serie de sentimientos conocer de la situacion por la que pasan un numero importante de personas adultas mayores.
    Los estereotipos, la cultura, entre otros elementos que rodean a esta población los pone en situacion de vulnerabilidad ante la sociedad, en la que sus derechos se ven limitados de muchas maneras.
    La dependencia de estas personas los pone en una posicion desfavorable para ellas y ellos (sin dejar de lado que esa dependencia se ve establecida por condiciones fisicas, emocionales y economicas).
    Pero desde la labor profesional de Trabajo Social, encontramos un espacio, que como lo señalan las compañeras, desde el posicionamiento etico-político, el conocimiento tecnico operativo, teorico metodologico el abordaje y la investigacion en esta tematica abre espacios porfesionales y da posibilidades para generar propuestas y pequeños grandes cambios en pro de esta población. M parece suamente importante la labor realizada por las profesionales encargadas de dicha invesigacion.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Como dice la profe, es necesario entender que no todos viven la etapa en las mismas condiciones, y tener familia no asegura una respuesta adecuada. Mi suegra trabaja en el Calderón Guardía como voluntaria, y dice que todos los años para el 24 y 31 de diciembre los familiares suelen internar su pariente (adulto o adulta mayor) y lo recogen en enero, y esta es nuestra cultura, que ha considerado los hospitales una guardería y a los adultos y adultas mayores como prescindibles!, lamentablemente...

    ResponderEliminar
  18. A mi parecer, este tema a todos y a todas nos genera muchísimo; ya sea desde una posición profesional o desde alguna experiencia personal! Yo en lo particular; quiero hacer énfasis a la complejidad que se presenta en la realidad, más allá de datos estadísticos que si bien son importantes representan una pequeña porción de esa realidad; lo cual en ocasiones descontextualiza y nos lleva a basarnos en datos que al final de cuentas es un bosquejo de lo que realmente está pasando y no toma en cuenta miles de casos más - que como en el estudio se aclara - no se conocen puesto que muchas víctimas tienden a ocultarlo, lo cual ha dificultado evidenciar la problemática en su totalidad.
    Por ello,es un esfuerzo que se debe de hacer; tanto desde ciencias sociales como desde ciencias de la salud por mejorar la detección y prevención de esa negligencia y maltrato.
    Sin embargo; mas allá de un trabajo de evidenciar y evitar la situación; debe de ser un trabajo de concientización y capacitación tanto con la población en general como con los profesionales que trabajan la temática o que de una u otra forma se ven involucrados; esto por las siguientes razones:

    1- Si bien el cuidador o cuidadora podría no estar haciendo bien “su función”, en ocasiones no le corresponde y le fue asignada por su pareja. Por mencionar un ejemplo: La mamá de X persona se enferma y como él o ella es la única persona cercana y no puede cuidarla, le asigna la obligación a su pareja.

    2- Cuando una persona adulta mayor presenta un deterioro en la salud y ningún hijo o hija quiere hacerse responsable, entonces deciden cuidarla por un tiempo determinado cada uno o una; dando como resultado que se le termine recargando a una sola persona la obligación. Por ejemplo: 5 hijos o hijas y cuatro trabajan, solo uno o una hace oficio doméstico y cuida de sus hijos; por lo tanto se le asigna la función de cuidador o cuidadora, justificando que “no hace nada”.

    3- Cuando ninguno o ninguna de las personas cercanas se quiere hacer cargo entonces se envía a un Hospicio de Ancianos; lo cual podría traer serias repercusiones para la persona adulta mayor. Por ejemplo: depresión, baja autoestima, maltrato, negligencia, entre otros.

    ResponderEliminar
  19. 4- Cuando el cuidador o cuidadora presenta situación de estrés puesto que la persona adulta mayor se muestra con cambios de humor repentinos. Por ejemplo: le grita, golpea e insulta al cuidador o cuidadora sin este o esta poder hacer nada; lo cual le provoca un alto desgaste emocional y poca tolerancia con la persona adulta mayor.

    5- Cuando el cuidador o cuidara se ve recargado o recargada de obligaciones. Por ejemplo: una ama de casa, que ademas de cuido de sus hijos y las responsabilidades del hogar, debe de cuidar y velar por la salud y la felicidad de la persona adulta mayor.

    6- Cuando una persona adulta mayor recibe pensión y existen intereses económicos por uno o varios de los familiares, se presenta una tensión entre los mismos. Por ejemplo: un hijo o hija decide llevar a cabo la función de cuidador o cuidara (administrando así la pensión); sin embargo los demás aseguran que la misma es utilizada para otros fines; siendo esto mentira.

    Los ejemplos anteriores son unas de los miles de situaciones que coexisten, es decir; el tema de maltrato, negligencia y abandono de la persona adulta mayor costarricense es muy amplio y se muestra complejo; por lo tanto no se puede pretender un alcance o mejoras a partir de políticas o planes nacionales generalizados que suponen factores que solo involucran a la persona encargada del cuido (facilitador) y a la persona adulta mayor; puesto que estas situaciones se dan bajo distintos contextos (hogar, comunidad, hospitales, hospicios, transportes); que exigen un compromiso real y un esfuerzo por parte de todos y todas de trabajar desde las comunidades, informando, empoderando y concientizando en un tema que finalmente nos compete a todos y todas; dado que muchos y muchas están por ser o serán en algún momento personas adultas mayores y desearan contar con el respeto, apoyo y cuido que nos merecemos todos y todas; mas en una etapa tan crucial y vulnerable del desarrollo humano.

    ResponderEliminar
  20. Como ya han mencionado anteriormente lxs compañerxos, son cifras alarmantes, y lo más alarmante es la invisibilización de los hechos. Me parece increíble que a estos datos solamente se pueda tener acceso mediante estos medios ya que los medios de comunicación y el Estado no prestan la atención necesaria a esto.
    Como ya mencionabamos en discusiones anteriores el papel de la cultura es de medular importancia, ya que dentro de la sociedad encontramos el rol de la adultez mayor un poco distorsionado, mediados por la estigmatización de las personas y esto es aprehendido desde muy pequeñxs, por lo cual todos estos casos de abandono y demás son naturalizados porque se le da un rol asignado a cada etapa, y en la adultez mayor es donde se pierde la "utilidad".

    ResponderEliminar
  21. Así es Shirley, es una lamentable práctica. Casi como depositar a las personas como si fueran cosas.

    ResponderEliminar