A pesar de que en la actualidad hay grupos a favor de la diversidad sexual y abogan por que se cumplan de manera igualitaria sus derechos, aún existen ciertos miedos en esta población por la reacción familiar y de la sociedad en la que se desarrolla la persona. Con la visita de Wendy a la clase, evidenciamos la experiencia de como enfrenta una persona transexual a una sociedad que critica, se burla, señala, posiciona como mala toda conducta “desviada” de lo que se considera como normal y más en cuanto al tema de sexualidad. De acuerdo con lo expuesto por las compañeras, una de las luchas de la población sexualmente diversa es sobre las sociedades de convivencia, donde se busca la igualdad de derechos, como la pensión, el seguro médico, créditos bancarios, entre otros, a las parejas homosexuales. Relacionado con esto, se debe mencionar que días atrás, la Caja Costarricense del Seguro Social dio un paso ejemplar al aceptar que la persona en condición de asegurada puede asegurar a su pareja aunque sea del mismo sexo, lo que representa un logro significativo para esta población. A pesar de esto, hay mucho que hacer porque no basta con que se les otorguen ciertos derechos, sino que son personas merecedoras de la totalidad de éstos. Ante este tema también se deben considerar las creencias de cada persona, pues no se puede esperar una homogenización de ideas, sino que el reto se encuentra en saber cómo poder vivir en un mismo espacio de una manera respetuosa que no perjudique lo que quieren o creen los demás, aunque sea opuesto a mis ideales y como dice una de las niñas del video, la religión no debe determinar tus amigos. La homofobia es un constructo social, algo que se enseña, pues nadie nace siendo homofóbico, por ende, cabe destacar también lo que se señaló en la exposición del tema en clase cuando mencionaron que antes de pensar en una modificación del Estado, es necesario cambiar la forma de pensar y actuar de la población con el fin de combatir la discriminación, sensibilizando y educando acerca de la diversidad sexual promoviendo así el reconocimiento y el respeto por la población sexualmente diversa, y esto fue lo que pude ver en los niños y niñas del video, ya que se pueden apreciar las diferentes perspectivas o visiones respetuosas que tienen los niños y las niñas sobre el tema de las parejas homosexuales. En este grupo de infantes, se muestran algunos (as) sorprendidos y otros lo toman más normal, sin embargo en ambas reacciones no se ve un prejuicio u homofobia, a excepción de uno de los niños que se opone completamente a estas parejas pero cuando le preguntan porque no está de acuerdo con los videos no sabe que responder. Algo que llamó mi atención fue lo que anotó el grupo entrevistado sobre la prohibición a casarse para las personas homosexuales, y sin pensarlo aludían a temas como libertad y derecho a estar con quien se quiere, no lo posicionaron en términos de bueno o malo. Quienes tenían un acercamiento a personas gays, sabían más sobre el tema pero tanto quienes conocían o no a una persona homosexual, concebían algo loco o absurdo el que sólo 14 de 50 estados de su país se aceptaba el matrimonio entre estas parejas, y al considerar la opción de trasladarse con tal de casarse se les notaba cierta frustración por lo que ocurre.
También fue relevante cuando mencionan a Luther King y la comparación con lo que sucedía décadas atrás entre blancos y negros, pues relacionan una problemática actual con algo que ya sucedió y quizás esa base les sirva para seguir los pasos de las luchas contra el racismo para saber cómo actuar ante la homofobia. La posición de respeto y apoyo de cada uno de los niños y niñas ante el tema me pareció sumamente relevante porque generalmente se cree que en la etapa de la niñez no se posee el conocimiento necesario como para tratar temas como el de las parejas homosexuales, pero se pudo observar que desde esta etapa ya se tienen ideas y conceptos claros que permiten la comprensión del entorno, algo que muchos adultos parecen no poseer cuando discriminan ciertas poblaciones porque son diferentes a lo social o religiosamente establecido. Vídeo relacionado con lo que nos compartió Wendy... http://www.youtube.com/watch?v=M_OyShryvyg
Gracias Valeria por compartir este video. Muestra como las presiones sociales se vivencian hasta en el ámbito más privado de la vida humana: la sexualidad.
En las sociedades, se promueve la idea de que todos y todas somos diferentes, que debemos respetar esas diferencias, que tenemos el derecho de ser como cada uno y cada una lo desee, etc; por ejemplo en mi caso personal, en la escuela veíamos el tema de los valores y nos mencionaban la importancia de la tolerancia y del respeto hacia los demás, sin embargo; cuando la diversidad “altera” el orden socialmente establecido y va contra un posicionamiento hegemónico aceptado e interiorizado, entonces ya la diversidad no es promovida, dando pie a que se presenten situaciones de discriminación, exclusión, violación de derechos, y esto es parte de una realidad compleja y contradictoria, donde en el discurso se es una cosa pero en la acción se es otra muy distinta. Esto no quiere decir que se justifique esa forma tan contradictoria de proceder, sino más bien de caer en cuenta que es necesario cuestionar, asumir una actitud crítica y poner en tela de juicio esas ideas y concepciones que se han reproducido a través del tiempo y que continúan siendo legitimadas y naturalizadas. Evidentemente, en cuanto a la diversidad sexual existe una gran cantidad de posiciones y de visiones de mundo que responden a toda una serie de factores (ideológicos, religiosos, políticos, culturales, sociales) y no se trata de que quienes no lo compartan cambien espontáneamente su forma de pensar; pero en el momento en que se alude a un pensamiento único, homogenizante, excluyente, reproductor de roles y de estereotipos que provoca la violación de derechos humanos, hay que reaccionar y trascender. Es muy complejo, porque como se muestra en el video, si bien la mayoría de los niños, niñas y jóvenes compartían el derecho a ser diferente, a amar a quien se desee, a descubrir una sexualidad distinta y poder vivirla de forma libre, está el caso del niño que menciona la compañera Valeria, visibilizándose que el proceso de socialización durante los primeros años de edad posee un gran peso, pero; no implica que sea absoluto, es posible construir procesos que desnaturalicen toda esa serie de ideas y concepciones asumidas como la única verdad, esto en busca de una sociedad más igualitaria y respetuosa.
Claro, y además recordemos que los niños y niñas van desarrollando la flexibilidad en su pensamiento con el desarrollo, al inicio se mueven a partir de lo que aprendieron, y paso a paso pueden cuestionarlo.
De acuerdo a lo que establecen las compañeras. Quisiera rescatar la importancia de la igualdad y equidad a todas las personas del mundo. Me sorprendió mucho, la reacción de los niños y las niñas del video, porque como mencionó Abigail, en la escuela en el colegio, nos enseñan cosas que a menudo, van en contra de todas estas concepciones. Uno de los elementos fundamentales para entender esto, es el papel que tiene la Iglesia Católica, en el caso de Costa Rica, donde abogan a libros divinos para respaldar esto, y a las cuestiones naturales de la reproducción, esto me pareció muy lindo en el video, cuando dice una de las niñas, que una persona heterosexual, a menudo no quieren tener hijos, entonces ¿también deben ser castigados?. Me sorprende el video, por eso mismo, porque son personas que interactúan a menudo con un sistema, con una estructura social determinada e infinidad de factores que influyen en su actuar, eso se puede percibir en como los niños y las niñas más pequeños y pequeñas del video, al inicio no lo aceptan, pero no es de extrañar, cuando es la ideología que le están enseñando. Desde mi punto de vista, es necesario el reconocimiento de los derechos que estas personas tienen, el matrimonio es solo uno de los puntos a mejorar en esta sociedad, pero al igual que se han mejorado en ciertos aspectos, como mencionan los niños y las niñas del video en el caso de las "personas negras", si ahora eso se penaliza, ¿porqué no castigar al que se dirija a una persona homosexual, con comentario discriminadores? y otro punto importante, ¿acaso es que a las personas heterosexuales nos llaman heterosexuales cuando vamos por la calle? ¿Porqué las etiquetan de esta forma? ¿Porqué hay personas que para dar referencia de otra persona, lo primero que dicen es su orientación sexual? Esto son elementos que la sociedad debería mejorar y algo importante para lograr una equidad e igualdad en este asunto. Sin embargo, abogar a un mundo que acepte este tipo de orientación sexual y el caso de transexuales, transgeneros, es algo mucho más complicado, por las infinidad de estructuras sociales que existen en determinados países. Pero esto no quiere decir, que vayamos a avanzar en este tema y que en cuestión de años, sea un tema, aceptado por la mayoría de la sociedad (esperemos).
Además cabe resaltar que en muchos casos, al ser hombres que salen de la lógica esperada construida por el esquema sexista, de alguna forma cuestionan la masculinidad hegemónica, y eso es parte de las razones que están detrás de la discriminación. Desde la concepción occidental, donde aunque hayamos avanzado las mujeres seguimos siendo valoradas como inferiores, imagínense un hombre que asuma gestos y apariencia de mujer! Es como ubicarse -para la masculinidad hegemónica- en el lugar de lo que es menospreciado.
Me parecen muy valiosas las criticas de las compañeras, sobre todo la que realiza Rocío a cómo se ha naturalizado el etiquetamiento de las personas homosexuales, como si este rasgo en particular determinara completamente a la persona, por esto creo que junto a los cambios estructurales que deben buscarse para el reconocimiento de sus derechos, deben irse promoviendo también cambios en el ámbito de lo simbólico que permea en las relaciones sociales… para mí el punto dentro del tema de la diversidad sexual no es decir si se comparte o no, puesto que de hecho es una realidad que viene exigiendo un cambio social y cultural, que nos permita reconocer la necesidad de deconstruir tanto individual como colectivamente todos esos esquemas de pensamiento patriarcales y homófobos que nos han sido transmitidos desde la infancia… Creo que es importante también cuestionar el mismo término de “diversidad” que se asigna exclusivamente para las identidades y orientaciones sexuales que se salen de la heteronormatividad, pues pienso que la diversidad en sí es un rasgo inherente de la sexualidad humana, lo que nos llevaría a reconocer que todas las personas somos diversas, y que no se debe encasillar la vivencia de la sexualidad como si esta fuera igual e invariable a lo largo de toda la vida… además porque al asignar algo como diverso implícitamente se le está excluyendo y colocando como perteneciente a la “otredad” que se establece socialmente respecto de lo que es normal o aceptado, con la consecuente carga de estigmas sociales y discriminación que ello implica.
Concuerdo Francia, por eso la población BGLTTI ha buscado otros términos propios, tales como Queer, que es originalmente un insulto que luego se resignifica para explicar todo lo que sale de la norma y que no responde a la lógica dominante. Es importante acá como en el caso de los hombres trans como mencioné anteriormente se vinculan a algo que para la masculinidad hegemónica es negativo, y es todo el universo de lo construido socialmente como femenino, pero hoy día se presentan formas más complejas de construir la identidad sexual, que salen de nuestra postura binaria hombre-mujer. A veces las personas consideran que en una pareja homosexual de hombres, uno actúa como hombre y otro como mujer, y en realidad es muy difícil encasillar las relaciones amorosas, en todas las posibilidades y colores, pero se trata de responder con los moldes existentes.
Rescato de manera importantísima el punto que toca Rocío sobre el referirnos a una personas directamente por su orientación sexual. Concuerdo con la compañera en que definitivamente nuestra orientación sexual no es el único componente de quienes somos y que por ende no debe tomársele como única característica para referirse a una persona. Nuestra identidad va mucho más allá de orientación sexual, apariencia física, creencias religiosas o el lugar donde vivimos. La identidad es un todo que comprende las diferentes dimensiones de una persona y por lo tanto no debemos limitarnos a ver en una persona su orientación sexual. Una persona homosexual, bisexual, heterosexual y demás, antes de su orientación sexual es persona y debe ser tratada como tal. Todos y todas sin importar quienes somos tenemos la misma dignidad de seres humanos
Comparto la opinión de las compañeras, y a la vez agrego que la diversidad sexual es tan amplia, que a la vez es complicado colocar a una persona en una. Muchas personas aún no quieren definirse ni homosexual, bisexual, o heterosexual, y porque obligarlas???, Porque para ser alguien, tenemos que definirnos como algo, la libertad acaso no es un derecho??? Lo lamentable de esto, es que las estructuras sociales están tan marcadas, que si no eres ni hombre, ni mujer, ni las anteriores mencionadas, no puedes acceder a los mismos derechos que las personas “normales”. Y esto lo vemos en este país, la población enfrenta muchos retos para que se valgan sus derechos cuando están casados o viven juntos, primero porque no son reconocidos ante la ley como pareja y luego tampoco por la sociedad, ya que aún este país es muy conservador, debido a la religión, como menciono Rocío, ya que la misma juega un papel muy importante en el tema.
De este pequeño video me llaman la atención dos puntos, principalmente: 1. La criticidad de las niñas y los niños que participan brindando sus impresiones con respecto a las propuestas de matrimonio entre personas homosexuales. Como bien lo recalca la compañera Valeria, se espera que las personas en la etapa de la infancia no tengan conocimientos suficientes como para expresar puntos de vista sobre temáticas como la que se trata en el video. Además, creo que es importante recalcar que todas las reacciones filmadas, con la excepción de uno de los niños, fueron realizada desde una perspectiva de total apertura y tolerancia ante las orientaciones sexuales diversas de las personas y rescatan la necesidad de que hayan aún más avances en esta materia, con el objetivo de que sean respetadas las libertades de cada individuo que conforma la sociedad. 2. Se puede observar como los cambios en la manera de percibir las diversidades son más que evidentes, cuando las personas participantes en el video hacen referencia a eventos históricos que en este momento pueden equiparar para poder señalar lo ilógicas que resultan las discriminaciones, del tipo que sean, entre las personas. Esto es un indicador de como la socialización primaria y secundaria en las niñas y los niños se realiza en un marco de respeto y los valores sociales se inculcan de manera separada de los valores religiosos, tal y como se hace expreso en las respuestas de las niñas y los niños ante una de las preguntas formuladas, y en los que muchas veces se reproducen los mandatos heteronormativos con los que se debe regir la sociedad y que no contempla en ningún momento las diversidades de las personas, todo es impuesto y debe ser acatado, de lo contrario, el individuo infractor será sancionado tanto social como moralmente. Considero que la opinión de estos infantes puede ser un ejemplo de tolerancia, respeto y sensibilidad, valores de los que carecen muchos de las adultas y los adultos que ocupan los cargos en los que se formulan las legislaciones en materia de diversidad, y que, como ellas y ellos mencionan, sus efectos se traducen en una serie de limitaciones en el ejercicio de la libertad individual de cada persona. Tal y como lo mencionan varias compañeras, no se debe olvidar que independientemente de la orientación sexual de las personas, son personas, Homo Sapiens Sapiens, y que como tales son portadores de una serie de derechos que no deberían ser violentados bajo ninguna circunstancia.
En esta nota reciente puede observarse un ejemplo de la discriminación que sufren las personas homosexuales, al limitarse inclusive su derecho de expresión, tanto por personal de la policía como por activistas radicales cristianos ortodoxos.
Muy fuerte la vuelta hacia posiciones bastante conservadoras en varios países del mundo en la actualidad. Marcela Lagarde una vez decía que a veces nos creemos que por alcanzar ciertos derechos ya se avanzó, y en realidad las sociedades en ocasiones son como péndulos, avanzan y luego van para atrás en algunos temas. Lo exponía preocupada por posiciones sumamente conservadoras en chicas muy jóvenes (como ustedes) sobre sus cuerpos, la maternidad, etc, posterior a que sus madres quizá eran más radicales ante estos temas...
Concuerdo con lo mencionado por las compañeras, acerca de la discriminación que sufren la comunidad sexualmente diversas, y el como se debe ir rompiendo con esos paradigmas que nos dictan lo que es "normal" y empezar a ver que el respeto es algo inherente al ser humano, y que no debe limitarse en ningún momento por la orientación sexual a la que responda. Todos como sociedad tenemos los mismo derechos y es necesario que se empiecen a validar a nivel legal, social y cultural. Es importante que se deje de etiquetar y hacer de la orientación sexual de una persona, un tema de burla, de chiste, o de "pecado"... El vídeo muestra, un avance en esto, se observa como vienen nuevas generaciones, con una visión mas abierta, llena de respeto y tolerancia; porque si bien se puede siempre concientizar a las poblaciones de diferentes grupos generacionales, es en los niños y niñas, en donde se lograra un mayor cambio, puesto que dejaran de reproducir la intolerancia y violencia hacia la comunidad LGTBI y entenderán que todos somos diferentes y eso no nos hace ni mas ni menos. Sin embargo, el vídeo, también muestra que falta mucho por hacer, (niño que dice que eso es malo, al ver una pareja del mismo sexo, pidiendo matrimonio) para formar una sociedad equitativa e inclusiva.
Y como planteaba antes, siempre estos temas están en tensión, no es que se logran cambios y se quedan estáticos y sin resistencia de sectores que consideran que hay que reprimir todo lo que no calce con la heteronormatividad.
Un hecho muy importante de retomar, desde mi perspectiva, es la división de género de la cultura occidental, en donde hay que ser femenino o masculino, PUNTO. Sin variaciones posibles. Dichos géneros son totalmente contrapuestos (antónimos) en donde el uno es el contrario del otro, y si alguien se sale de lo determinado socialmente debe ser corregido puesto que está mal. (Dualidad: bueno-malo). Y de esta forma, se va arrastrando la visión funcionalista y positivista de adaptar al individuo a la sociedad, ya que “esta es perfecta”. Creo que estamos en un mundo en donde cada palabra tiene su contrario y esto lo que hace es que pensemos que no pueden haber diferentes visiones de vida, y que lo que no es lo que yo pienso pasa a estar en contra de mía. Pero no solo esta parte de la cultura influye, sino también las religiones que se siguen. Contradictoriamente (y para desfortuna de las personas que estamos a favor de los derechos de todos y todas las personas) todas las iglesias están unidas en contra de temas de diversidad sexual y principalmente de matrimonio igualitario, cosa que casi nunca pasa. Pero sin embargo, estas llevan un doble discurso evidente: entre juzgar a las personas con orientaciones sexuales diversas y una de las claves del cristianismo que es no juzgar a las personas. Creo que es importante crear esa reflexión hacia con las nuevas generaciones principalmente, porque en muchas personas adultas están tan interiorizadas y naturalizadas estas prácticas de discriminación y exclusión que representa un trabajo bastante más arduo. El respeto por las diferencias, garantizar la igualdad de derechos, la tolerancia es lo esencial para formar una sociedad inclusiva en donde quepamos todos y todas con nuestras diferencias ideológicas, económicas, cognitivas, físicas, sexuales, etarias, etc. Y para terminar, como dijo una de las chicas y que comparto: “siento vergüenza de vivir en este mundo”.
A mi me pareció genial la iniciativa de preguntarle a niños, niñas y adolescentes, la forma en que se dirigió las preguntas y cómo los niños iban madurando sus respuestas, no solo los hizo pensar sino que los fue reeducando sus respuestas y como lo asociaban a sus experiencias. Lo social y cultural no es inmovil, ellos lo demostraron!
Las personas deben ser vistas como personas no como los "raros", otros que no son normales. Es un tema polemico y dificil de tratar en un sociedad marcada por la doctrina religiosa, donde se nos implanta qur ser como esas o esos es malo; la educacion juga un papel importante en esta temática, el curriculo oculto qde los profesores reproduce estas doctrinas, en distintas ocaciones profesoras "tachan" a sus estudiantes por su orientacion sexual y no por ser persona. Comparto lo expuesto por las compañeras, sobre dobles discursos en distintas actividades politicas, sociales, religiosas,....! Como profesionales, como afrontar esta tematica en una sociedad tan marcada la discriminacion de estas personas?
Concuerdo con las compañeras al rescatar que una de las múltiples causas generadoras de la homofobia, transfobia y lesbofobia es el discurso religioso impuesto por las diferentes iglesias y doctrinas religiosas, y quizá éste sea el que más incide en las prácticas discriminatorias hacia la población sexualmente diversa. Retomando lo planteado por las compañeras, en el caso particular de Costa Rica, esto es fomentado desde las diversas órdenes religiosas que establecen la dualidad de hombre-mujer, bueno-malo, normal-anormal, natural-no natural (desviado). Y en un Estado Confesional como lo es Costa Rica según lo estipulado por el artículo 75 de la Constitución Política, es posible un mantenimiento ideológico por medio del adoctrinamiento religioso que se imparte en la educación primaria y secundaria, incidiendo en la creación de concepciones erróneas respecto a la sexualidad. Es así como un Estado legitima la participación religiosa en la educación, reproduciendo la discriminación de la población sexualmente diversa. Por otro lado, concuerdo con las compañeras en la necesidad de dar una ruptura con esta etiqueta al referirse a esta temática desde una concepción de otredad, como si fuesen otro tipo de personas. La valoración que se haga de un individuo no debe estar vinculada con la orientación sexual del mismo.
Creo que un tema importante de mencionar es la creación del género como tal en esta sociedad y es que es uno de los mayores controles sociales establecidos en por el común, si el género no existiese la gente podría reivindicarse, vestirse, actuar de la manera que mas les parezca y sientan, sin embargo otra de las instituciones sociales de mayor control que se ve evidenciada en este tema es el matrimonio. Por cuestiones legales es pues necesario para la cuestión de los derechos en tanto bienes, salud, etc. sin embargo es una herramienta que por ser vista como religiosa ha permitido deslegitimar las uniones de hecho, así como satanizar y discriminar a las poblaciones sexualmente diversas. Lo mismo sucede con las poblaciones trans, el pasado fin de semana estuve en una exposición que hay en Gráfica Génesis sobre fotografía de personas trans, al escucharlas pues se siente como este mundo ha logrado con su discurso heteronormativo despreciar y arrancarle los derechos a estas mujeres que han sufrido una vida completa por su orientación, su forma de ser y sentirse, esto en temas laborales, familiares, legales, etc. La exposición aún está por si quieren acercarse, les paso por correo un corto que realizaron con ellas porque por acá no lo puedo subir, y este video que desmuestra que el cambio posible, es de una familia que acepta que su hijo es trans y realiza una serie de cambios para que se sienta una persona como cualquier otra, libre y plena de derechos: http://m.ambienteg.com/integracion/los-padres-de-ryland-nino-transgenero-le-hacen-este-video-homenaje
No se si se trato el tema en la presentación de las compañeras, por que no pude asistir, pero me gustaria saber que opinan sobre la situación de las personas que se autodenominan sin género o género neutro, siento que estas personas tambien sufren condiciones de discriminación muy fuertes y les son violentados muchos de sus derechos. Me da la imprensión de que es una situación poco estudiada y analizada, y que dentro de los reflexiones que se hacen sobre la población LGTB la misma esta muy invisibilizada. Les dejo un pequeño articulo que compartio una compañera de TS en otro espacio http://www.playgroundmag.net/musica/noticias-musica/historias/un-futuro-sin-genero-6-retratos-de-jovenes-que-no-se-sienten-ni-hombre-ni-mujer
Gracias Karol, hay quienes utilizan también el término intersexualidad, en todo caso es interesante para una sociedad dualista como la nuestra, pensar en posibilidades que no arranquen desde ahí, aunque a la vez se incorporan elementos tradicionalmente masculinos y femeninos para expresar la diferencia.
Agrego a la discusión que fuera de reconocer y comprender el porqué de la discriminación, de ese etiquetamiento que se hace a las y los otros (diferentes), la forma de analizarlo y de querer justificarlo o darle explicación en una sociedad patriarcal, arraigada a un solo comportamiento para hombres y para mujeres (ya sea por su orientación sexual o no), y de cómo sino se cumple no eres ni uno ni el otro; de porque las niñas y los niños logran captar de forma más natural al ser humano en un paradigma que inclusive desde la y el adulto no se comprende por más que se quiere es finalmente, que se hace con todo esto; y por ello recalco la importancia del posicionamiento que toma cada una y uno dentro de esta temática y la revisión constante que debe hacerse, tanto como profesional como persona, desmitificando así muchos mitos y estereotipos que se tengan, tomo como ejemplo el tema de la tolerancia,que se vuelve tan abstracto que no se sabe cómo llevarse a la práctica e incluso si se le presta atención al término, tolerar algo o alguien, implica que algo me des-agrada o incomoda, pero que a pesar de eso aprendo a llevarlo, a vivir con ello sin aceptar completamente al otro como es; la clave consiste en el respeto y quizás en aprender a adoptar una visión más de niñas y niños con la criticidad de las y los adultos.
"A pesar de que no es mi problema, sin duda pelearía por esto" "El amor debe ser libertad" "Nadie debería decirte con quien casarte" "Recuerdan cuando habían baños para blancos y para negros? Estamos en una posición similar" Todas estas son algunas frases expuestas por algunos de los niñxs, es un hermoso video donde conocemos una perspectiva que ve más allá de la preferencia y de la identidad sexual y nos mencionan como las personas que se "gustan" deben estar juntas, es esperanzador ademas la posición tan clara que tienen estos niños y niñas acerca de este tema ya que reconocen como la sociedad debería ajustarse a las necesidades de todos y toas, no de unos cuantos, El niño que se encuentra en desacuerdo no fundamenta el porque, solamente menciona que no esta de acuerdo y al preguntarle porque? el solamente dice nose, es ahí donde podemos percibir como la heteronormatividad sigue jugando un papel importante dentro de la crianza y como las diferentes fobias son una cuestión de cultura.
Al igual que muchas de las compañeras, me parece sorprendente la actitud de la mayoría de los niños respecto a los videos, ya que por lo general, no es lo habitual en nuestra realidad nacional... aunque en nuestro país los estudios y análisis sobre este tema son escasos, comparto un estudio realizado por CIPAC hace unos cuantos años respecto a la percepción sobre el tema de una muestra de jóvenes universitarios: http://www.cipacdh.org/pdf/diagnostico_costa_rica.pdf; del mismo modo, les comparto un sondeo realizado por el CIEM en el 2012: http://www.ciem.ucr.ac.cr/IMG/pdf/sondeopercepcion.pdf Aunque estos análisis son basados un poco en números y estadísticas, los considero relevantes para un pequeño acercamiento a la realidad del país respecto a esta temática! A raíz de lo que hemos venido trabajando en clases sobre la percepción de las poblaciones con respecto a estos temas, me parece sumamente importante tratarlos de esta manera, y comprender que mucho de lo que hoy se considera con respecto a estas particularidades, según población y cultura, responde a las estructuras sociales y al imaginario construido socialmente... Con lo que se ha venido presentando en el país en los últimos días respecto a este tema, considero de suma importancia que como profesionales, accionemos en ese campo, proponiendo un sentido de derechos y equidad para la población LGTB en las poblaciones a las cuales nos vayamos a acercar.
A pesar de que en la actualidad hay grupos a favor de la diversidad sexual y abogan por que se cumplan de manera igualitaria sus derechos, aún existen ciertos miedos en esta población por la reacción familiar y de la sociedad en la que se desarrolla la persona.
ResponderEliminarCon la visita de Wendy a la clase, evidenciamos la experiencia de como enfrenta una persona transexual a una sociedad que critica, se burla, señala, posiciona como mala toda conducta “desviada” de lo que se considera como normal y más en cuanto al tema de sexualidad.
De acuerdo con lo expuesto por las compañeras, una de las luchas de la población sexualmente diversa es sobre las sociedades de convivencia, donde se busca la igualdad de derechos, como la pensión, el seguro médico, créditos bancarios, entre otros, a las parejas homosexuales. Relacionado con esto, se debe mencionar que días atrás, la Caja Costarricense del Seguro Social dio un paso ejemplar al aceptar que la persona en condición de asegurada puede asegurar a su pareja aunque sea del mismo sexo, lo que representa un logro significativo para esta población. A pesar de esto, hay mucho que hacer porque no basta con que se les otorguen ciertos derechos, sino que son personas merecedoras de la totalidad de éstos.
Ante este tema también se deben considerar las creencias de cada persona, pues no se puede esperar una homogenización de ideas, sino que el reto se encuentra en saber cómo poder vivir en un mismo espacio de una manera respetuosa que no perjudique lo que quieren o creen los demás, aunque sea opuesto a mis ideales y como dice una de las niñas del video, la religión no debe determinar tus amigos.
La homofobia es un constructo social, algo que se enseña, pues nadie nace siendo homofóbico, por ende, cabe destacar también lo que se señaló en la exposición del tema en clase cuando mencionaron que antes de pensar en una modificación del Estado, es necesario cambiar la forma de pensar y actuar de la población con el fin de combatir la discriminación, sensibilizando y educando acerca de la diversidad sexual promoviendo así el reconocimiento y el respeto por la población sexualmente diversa, y esto fue lo que pude ver en los niños y niñas del video, ya que se pueden apreciar las diferentes perspectivas o visiones respetuosas que tienen los niños y las niñas sobre el tema de las parejas homosexuales.
En este grupo de infantes, se muestran algunos (as) sorprendidos y otros lo toman más normal, sin embargo en ambas reacciones no se ve un prejuicio u homofobia, a excepción de uno de los niños que se opone completamente a estas parejas pero cuando le preguntan porque no está de acuerdo con los videos no sabe que responder.
Algo que llamó mi atención fue lo que anotó el grupo entrevistado sobre la prohibición a casarse para las personas homosexuales, y sin pensarlo aludían a temas como libertad y derecho a estar con quien se quiere, no lo posicionaron en términos de bueno o malo.
Quienes tenían un acercamiento a personas gays, sabían más sobre el tema pero tanto quienes conocían o no a una persona homosexual, concebían algo loco o absurdo el que sólo 14 de 50 estados de su país se aceptaba el matrimonio entre estas parejas, y al considerar la opción de trasladarse con tal de casarse se les notaba cierta frustración por lo que ocurre.
No es casual además según lo tratado en el curso, que sea el niño de menor edad el que tachó más negativamente el matrimonio homosexual.
EliminarTambién fue relevante cuando mencionan a Luther King y la comparación con lo que sucedía décadas atrás entre blancos y negros, pues relacionan una problemática actual con algo que ya sucedió y quizás esa base les sirva para seguir los pasos de las luchas contra el racismo para saber cómo actuar ante la homofobia.
ResponderEliminarLa posición de respeto y apoyo de cada uno de los niños y niñas ante el tema me pareció sumamente relevante porque generalmente se cree que en la etapa de la niñez no se posee el conocimiento necesario como para tratar temas como el de las parejas homosexuales, pero se pudo observar que desde esta etapa ya se tienen ideas y conceptos claros que permiten la comprensión del entorno, algo que muchos adultos parecen no poseer cuando discriminan ciertas poblaciones porque son diferentes a lo social o religiosamente establecido.
Vídeo relacionado con lo que nos compartió Wendy...
http://www.youtube.com/watch?v=M_OyShryvyg
Gracias Valeria por compartir este video. Muestra como las presiones sociales se vivencian hasta en el ámbito más privado de la vida humana: la sexualidad.
EliminarEn las sociedades, se promueve la idea de que todos y todas somos diferentes, que debemos respetar esas diferencias, que tenemos el derecho de ser como cada uno y cada una lo desee, etc; por ejemplo en mi caso personal, en la escuela veíamos el tema de los valores y nos mencionaban la importancia de la tolerancia y del respeto hacia los demás, sin embargo; cuando la diversidad “altera” el orden socialmente establecido y va contra un posicionamiento hegemónico aceptado e interiorizado, entonces ya la diversidad no es promovida, dando pie a que se presenten situaciones de discriminación, exclusión, violación de derechos, y esto es parte de una realidad compleja y contradictoria, donde en el discurso se es una cosa pero en la acción se es otra muy distinta.
ResponderEliminarEsto no quiere decir que se justifique esa forma tan contradictoria de proceder, sino más bien de caer en cuenta que es necesario cuestionar, asumir una actitud crítica y poner en tela de juicio esas ideas y concepciones que se han reproducido a través del tiempo y que continúan siendo legitimadas y naturalizadas.
Evidentemente, en cuanto a la diversidad sexual existe una gran cantidad de posiciones y de visiones de mundo que responden a toda una serie de factores (ideológicos, religiosos, políticos, culturales, sociales) y no se trata de que quienes no lo compartan cambien espontáneamente su forma de pensar; pero en el momento en que se alude a un pensamiento único, homogenizante, excluyente, reproductor de roles y de estereotipos que provoca la violación de derechos humanos, hay que reaccionar y trascender.
Es muy complejo, porque como se muestra en el video, si bien la mayoría de los niños, niñas y jóvenes compartían el derecho a ser diferente, a amar a quien se desee, a descubrir una sexualidad distinta y poder vivirla de forma libre, está el caso del niño que menciona la compañera Valeria, visibilizándose que el proceso de socialización durante los primeros años de edad posee un gran peso, pero; no implica que sea absoluto, es posible construir procesos que desnaturalicen toda esa serie de ideas y concepciones asumidas como la única verdad, esto en busca de una sociedad más igualitaria y respetuosa.
Claro, y además recordemos que los niños y niñas van desarrollando la flexibilidad en su pensamiento con el desarrollo, al inicio se mueven a partir de lo que aprendieron, y paso a paso pueden cuestionarlo.
EliminarDe acuerdo a lo que establecen las compañeras. Quisiera rescatar la importancia de la igualdad y equidad a todas las personas del mundo. Me sorprendió mucho, la reacción de los niños y las niñas del video, porque como mencionó Abigail, en la escuela en el colegio, nos enseñan cosas que a menudo, van en contra de todas estas concepciones. Uno de los elementos fundamentales para entender esto, es el papel que tiene la Iglesia Católica, en el caso de Costa Rica, donde abogan a libros divinos para respaldar esto, y a las cuestiones naturales de la reproducción, esto me pareció muy lindo en el video, cuando dice una de las niñas, que una persona heterosexual, a menudo no quieren tener hijos, entonces ¿también deben ser castigados?.
ResponderEliminarMe sorprende el video, por eso mismo, porque son personas que interactúan a menudo con un sistema, con una estructura social determinada e infinidad de factores que influyen en su actuar, eso se puede percibir en como los niños y las niñas más pequeños y pequeñas del video, al inicio no lo aceptan, pero no es de extrañar, cuando es la ideología que le están enseñando.
Desde mi punto de vista, es necesario el reconocimiento de los derechos que estas personas tienen, el matrimonio es solo uno de los puntos a mejorar en esta sociedad, pero al igual que se han mejorado en ciertos aspectos, como mencionan los niños y las niñas del video en el caso de las "personas negras", si ahora eso se penaliza, ¿porqué no castigar al que se dirija a una persona homosexual, con comentario discriminadores? y otro punto importante, ¿acaso es que a las personas heterosexuales nos llaman heterosexuales cuando vamos por la calle? ¿Porqué las etiquetan de esta forma? ¿Porqué hay personas que para dar referencia de otra persona, lo primero que dicen es su orientación sexual? Esto son elementos que la sociedad debería mejorar y algo importante para lograr una equidad e igualdad en este asunto. Sin embargo, abogar a un mundo que acepte este tipo de orientación sexual y el caso de transexuales, transgeneros, es algo mucho más complicado, por las infinidad de estructuras sociales que existen en determinados países. Pero esto no quiere decir, que vayamos a avanzar en este tema y que en cuestión de años, sea un tema, aceptado por la mayoría de la sociedad (esperemos).
Además cabe resaltar que en muchos casos, al ser hombres que salen de la lógica esperada construida por el esquema sexista, de alguna forma cuestionan la masculinidad hegemónica, y eso es parte de las razones que están detrás de la discriminación. Desde la concepción occidental, donde aunque hayamos avanzado las mujeres seguimos siendo valoradas como inferiores, imagínense un hombre que asuma gestos y apariencia de mujer! Es como ubicarse -para la masculinidad hegemónica- en el lugar de lo que es menospreciado.
EliminarMe parecen muy valiosas las criticas de las compañeras, sobre todo la que realiza Rocío a cómo se ha naturalizado el etiquetamiento de las personas homosexuales, como si este rasgo en particular determinara completamente a la persona, por esto creo que junto a los cambios estructurales que deben buscarse para el reconocimiento de sus derechos, deben irse promoviendo también cambios en el ámbito de lo simbólico que permea en las relaciones sociales… para mí el punto dentro del tema de la diversidad sexual no es decir si se comparte o no, puesto que de hecho es una realidad que viene exigiendo un cambio social y cultural, que nos permita reconocer la necesidad de deconstruir tanto individual como colectivamente todos esos esquemas de pensamiento patriarcales y homófobos que nos han sido transmitidos desde la infancia… Creo que es importante también cuestionar el mismo término de “diversidad” que se asigna exclusivamente para las identidades y orientaciones sexuales que se salen de la heteronormatividad, pues pienso que la diversidad en sí es un rasgo inherente de la sexualidad humana, lo que nos llevaría a reconocer que todas las personas somos diversas, y que no se debe encasillar la vivencia de la sexualidad como si esta fuera igual e invariable a lo largo de toda la vida… además porque al asignar algo como diverso implícitamente se le está excluyendo y colocando como perteneciente a la “otredad” que se establece socialmente respecto de lo que es normal o aceptado, con la consecuente carga de estigmas sociales y discriminación que ello implica.
ResponderEliminarConcuerdo Francia, por eso la población BGLTTI ha buscado otros términos propios, tales como Queer, que es originalmente un insulto que luego se resignifica para explicar todo lo que sale de la norma y que no responde a la lógica dominante. Es importante acá como en el caso de los hombres trans como mencioné anteriormente se vinculan a algo que para la masculinidad hegemónica es negativo, y es todo el universo de lo construido socialmente como femenino, pero hoy día se presentan formas más complejas de construir la identidad sexual, que salen de nuestra postura binaria hombre-mujer. A veces las personas consideran que en una pareja homosexual de hombres, uno actúa como hombre y otro como mujer, y en realidad es muy difícil encasillar las relaciones amorosas, en todas las posibilidades y colores, pero se trata de responder con los moldes existentes.
EliminarRescato de manera importantísima el punto que toca Rocío sobre el referirnos a una personas directamente por su orientación sexual. Concuerdo con la compañera en que definitivamente nuestra orientación sexual no es el único componente de quienes somos y que por ende no debe tomársele como única característica para referirse a una persona. Nuestra identidad va mucho más allá de orientación sexual, apariencia física, creencias religiosas o el lugar donde vivimos. La identidad es un todo que comprende las diferentes dimensiones de una persona y por lo tanto no debemos limitarnos a ver en una persona su orientación sexual. Una persona homosexual, bisexual, heterosexual y demás, antes de su orientación sexual es persona y debe ser tratada como tal. Todos y todas sin importar quienes somos tenemos la misma dignidad de seres humanos
ResponderEliminarComparto la opinión de las compañeras, y a la vez agrego que la diversidad sexual es tan amplia, que a la vez es complicado colocar a una persona en una. Muchas personas aún no quieren definirse ni homosexual, bisexual, o heterosexual, y porque obligarlas???, Porque para ser alguien, tenemos que definirnos como algo, la libertad acaso no es un derecho???
ResponderEliminarLo lamentable de esto, es que las estructuras sociales están tan marcadas, que si no eres ni hombre, ni mujer, ni las anteriores mencionadas, no puedes acceder a los mismos derechos que las personas “normales”.
Y esto lo vemos en este país, la población enfrenta muchos retos para que se valgan sus derechos cuando están casados o viven juntos, primero porque no son reconocidos ante la ley como pareja y luego tampoco por la sociedad, ya que aún este país es muy conservador, debido a la religión, como menciono Rocío, ya que la misma juega un papel muy importante en el tema.
De este pequeño video me llaman la atención dos puntos, principalmente:
ResponderEliminar1. La criticidad de las niñas y los niños que participan brindando sus impresiones con respecto a las propuestas de matrimonio entre personas homosexuales. Como bien lo recalca la compañera Valeria, se espera que las personas en la etapa de la infancia no tengan conocimientos suficientes como para expresar puntos de vista sobre temáticas como la que se trata en el video. Además, creo que es importante recalcar que todas las reacciones filmadas, con la excepción de uno de los niños, fueron realizada desde una perspectiva de total apertura y tolerancia ante las orientaciones sexuales diversas de las personas y rescatan la necesidad de que hayan aún más avances en esta materia, con el objetivo de que sean respetadas las libertades de cada individuo que conforma la sociedad.
2. Se puede observar como los cambios en la manera de percibir las diversidades son más que evidentes, cuando las personas participantes en el video hacen referencia a eventos históricos que en este momento pueden equiparar para poder señalar lo ilógicas que resultan las discriminaciones, del tipo que sean, entre las personas. Esto es un indicador de como la socialización primaria y secundaria en las niñas y los niños se realiza en un marco de respeto y los valores sociales se inculcan de manera separada de los valores religiosos, tal y como se hace expreso en las respuestas de las niñas y los niños ante una de las preguntas formuladas, y en los que muchas veces se reproducen los mandatos heteronormativos con los que se debe regir la sociedad y que no contempla en ningún momento las diversidades de las personas, todo es impuesto y debe ser acatado, de lo contrario, el individuo infractor será sancionado tanto social como moralmente.
Considero que la opinión de estos infantes puede ser un ejemplo de tolerancia, respeto y sensibilidad, valores de los que carecen muchos de las adultas y los adultos que ocupan los cargos en los que se formulan las legislaciones en materia de diversidad, y que, como ellas y ellos mencionan, sus efectos se traducen en una serie de limitaciones en el ejercicio de la libertad individual de cada persona. Tal y como lo mencionan varias compañeras, no se debe olvidar que independientemente de la orientación sexual de las personas, son personas, Homo Sapiens Sapiens, y que como tales son portadores de una serie de derechos que no deberían ser violentados bajo ninguna circunstancia.
En esta nota reciente puede observarse un ejemplo de la discriminación que sufren las personas homosexuales, al limitarse inclusive su derecho de expresión, tanto por personal de la policía como por activistas radicales cristianos ortodoxos.
ResponderEliminarhttp://www.ambienteg.com/integracion/30-detenidos-en-el-desfile-del-orgullo-gay-de-moscu
Muy fuerte la vuelta hacia posiciones bastante conservadoras en varios países del mundo en la actualidad. Marcela Lagarde una vez decía que a veces nos creemos que por alcanzar ciertos derechos ya se avanzó, y en realidad las sociedades en ocasiones son como péndulos, avanzan y luego van para atrás en algunos temas. Lo exponía preocupada por posiciones sumamente conservadoras en chicas muy jóvenes (como ustedes) sobre sus cuerpos, la maternidad, etc, posterior a que sus madres quizá eran más radicales ante estos temas...
EliminarConcuerdo con lo mencionado por las compañeras, acerca de la discriminación que sufren la comunidad sexualmente diversas, y el como se debe ir rompiendo con esos paradigmas que nos dictan lo que es "normal" y empezar a ver que el respeto es algo inherente al ser humano, y que no debe limitarse en ningún momento por la orientación sexual a la que responda. Todos como sociedad tenemos los mismo derechos y es necesario que se empiecen a validar a nivel legal, social y cultural. Es importante que se deje de etiquetar y hacer de la orientación sexual de una persona, un tema de burla, de chiste, o de "pecado"... El vídeo muestra, un avance en esto, se observa como vienen nuevas generaciones, con una visión mas abierta, llena de respeto y tolerancia; porque si bien se puede siempre concientizar a las poblaciones de diferentes grupos generacionales, es en los niños y niñas, en donde se lograra un mayor cambio, puesto que dejaran de reproducir la intolerancia y violencia hacia la comunidad LGTBI y entenderán que todos somos diferentes y eso no nos hace ni mas ni menos. Sin embargo, el vídeo, también muestra que falta mucho por hacer, (niño que dice que eso es malo, al ver una pareja del mismo sexo, pidiendo matrimonio) para formar una sociedad equitativa e inclusiva.
ResponderEliminarY como planteaba antes, siempre estos temas están en tensión, no es que se logran cambios y se quedan estáticos y sin resistencia de sectores que consideran que hay que reprimir todo lo que no calce con la heteronormatividad.
EliminarUn hecho muy importante de retomar, desde mi perspectiva, es la división de género de la cultura occidental, en donde hay que ser femenino o masculino, PUNTO. Sin variaciones posibles. Dichos géneros son totalmente contrapuestos (antónimos) en donde el uno es el contrario del otro, y si alguien se sale de lo determinado socialmente debe ser corregido puesto que está mal. (Dualidad: bueno-malo). Y de esta forma, se va arrastrando la visión funcionalista y positivista de adaptar al individuo a la sociedad, ya que “esta es perfecta”. Creo que estamos en un mundo en donde cada palabra tiene su contrario y esto lo que hace es que pensemos que no pueden haber diferentes visiones de vida, y que lo que no es lo que yo pienso pasa a estar en contra de mía. Pero no solo esta parte de la cultura influye, sino también las religiones que se siguen. Contradictoriamente (y para desfortuna de las personas que estamos a favor de los derechos de todos y todas las personas) todas las iglesias están unidas en contra de temas de diversidad sexual y principalmente de matrimonio igualitario, cosa que casi nunca pasa. Pero sin embargo, estas llevan un doble discurso evidente: entre juzgar a las personas con orientaciones sexuales diversas y una de las claves del cristianismo que es no juzgar a las personas.
ResponderEliminarCreo que es importante crear esa reflexión hacia con las nuevas generaciones principalmente, porque en muchas personas adultas están tan interiorizadas y naturalizadas estas prácticas de discriminación y exclusión que representa un trabajo bastante más arduo. El respeto por las diferencias, garantizar la igualdad de derechos, la tolerancia es lo esencial para formar una sociedad inclusiva en donde quepamos todos y todas con nuestras diferencias ideológicas, económicas, cognitivas, físicas, sexuales, etarias, etc.
Y para terminar, como dijo una de las chicas y que comparto: “siento vergüenza de vivir en este mundo”.
A mi me pareció genial la iniciativa de preguntarle a niños, niñas y adolescentes, la forma en que se dirigió las preguntas y cómo los niños iban madurando sus respuestas, no solo los hizo pensar sino que los fue reeducando sus respuestas y como lo asociaban a sus experiencias. Lo social y cultural no es inmovil, ellos lo demostraron!
EliminarConcuerdo, está muy bien además iniciar por un video sin decirles antes de qué trataba y ver sus reacciones.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLas personas deben ser vistas como personas no como los "raros", otros que no son normales. Es un tema polemico y dificil de tratar en un sociedad marcada por la doctrina religiosa, donde se nos implanta qur ser como esas o esos es malo; la educacion juga un papel importante en esta temática, el curriculo oculto qde los profesores reproduce estas doctrinas, en distintas ocaciones profesoras "tachan" a sus estudiantes por su orientacion sexual y no por ser persona.
ResponderEliminarComparto lo expuesto por las compañeras, sobre dobles discursos en distintas actividades politicas, sociales, religiosas,....!
Como profesionales, como afrontar esta tematica en una sociedad tan marcada la discriminacion de estas personas?
Concuerdo con las compañeras al rescatar que una de las múltiples causas generadoras de la homofobia, transfobia y lesbofobia es el discurso religioso impuesto por las diferentes iglesias y doctrinas religiosas, y quizá éste sea el que más incide en las prácticas discriminatorias hacia la población sexualmente diversa. Retomando lo planteado por las compañeras, en el caso particular de Costa Rica, esto es fomentado desde las diversas órdenes religiosas que establecen la dualidad de hombre-mujer, bueno-malo, normal-anormal, natural-no natural (desviado). Y en un Estado Confesional como lo es Costa Rica según lo estipulado por el artículo 75 de la Constitución Política, es posible un mantenimiento ideológico por medio del adoctrinamiento religioso que se imparte en la educación primaria y secundaria, incidiendo en la creación de concepciones erróneas respecto a la sexualidad. Es así como un Estado legitima la participación religiosa en la educación, reproduciendo la discriminación de la población sexualmente diversa.
ResponderEliminarPor otro lado, concuerdo con las compañeras en la necesidad de dar una ruptura con esta etiqueta al referirse a esta temática desde una concepción de otredad, como si fuesen otro tipo de personas. La valoración que se haga de un individuo no debe estar vinculada con la orientación sexual del mismo.
Creo que un tema importante de mencionar es la creación del género como tal en esta sociedad y es que es uno de los mayores controles sociales establecidos en por el común, si el género no existiese la gente podría reivindicarse, vestirse, actuar de la manera que mas les parezca y sientan, sin embargo otra de las instituciones sociales de mayor control que se ve evidenciada en este tema es el matrimonio. Por cuestiones legales es pues necesario para la cuestión de los derechos en tanto bienes, salud, etc. sin embargo es una herramienta que por ser vista como religiosa ha permitido deslegitimar las uniones de hecho, así como satanizar y discriminar a las poblaciones sexualmente diversas. Lo mismo sucede con las poblaciones trans, el pasado fin de semana estuve en una exposición que hay en Gráfica Génesis sobre fotografía de personas trans, al escucharlas pues se siente como este mundo ha logrado con su discurso heteronormativo despreciar y arrancarle los derechos a estas mujeres que han sufrido una vida completa por su orientación, su forma de ser y sentirse, esto en temas laborales, familiares, legales, etc. La exposición aún está por si quieren acercarse, les paso por correo un corto que realizaron con ellas porque por acá no lo puedo subir, y este video que desmuestra que el cambio posible, es de una familia que acepta que su hijo es trans y realiza una serie de cambios para que se sienta una persona como cualquier otra, libre y plena de derechos: http://m.ambienteg.com/integracion/los-padres-de-ryland-nino-transgenero-le-hacen-este-video-homenaje
ResponderEliminarNo se si se trato el tema en la presentación de las compañeras, por que no pude asistir, pero me gustaria saber que opinan sobre la situación de las personas que se autodenominan sin género o género neutro, siento que estas personas tambien sufren condiciones de discriminación muy fuertes y les son violentados muchos de sus derechos. Me da la imprensión de que es una situación poco estudiada y analizada, y que dentro de los reflexiones que se hacen sobre la población LGTB la misma esta muy invisibilizada. Les dejo un pequeño articulo que compartio una compañera de TS en otro espacio http://www.playgroundmag.net/musica/noticias-musica/historias/un-futuro-sin-genero-6-retratos-de-jovenes-que-no-se-sienten-ni-hombre-ni-mujer
ResponderEliminarGracias Karol, hay quienes utilizan también el término intersexualidad, en todo caso es interesante para una sociedad dualista como la nuestra, pensar en posibilidades que no arranquen desde ahí, aunque a la vez se incorporan elementos tradicionalmente masculinos y femeninos para expresar la diferencia.
EliminarAgrego a la discusión que fuera de reconocer y comprender el porqué de la discriminación, de ese etiquetamiento que se hace a las y los otros (diferentes), la forma de analizarlo y de querer justificarlo o darle explicación en una sociedad patriarcal, arraigada a un solo comportamiento para hombres y para mujeres (ya sea por su orientación sexual o no), y de cómo sino se cumple no eres ni uno ni el otro; de porque las niñas y los niños logran captar de forma más natural al ser humano en un paradigma que inclusive desde la y el adulto no se comprende por más que se quiere es finalmente, que se hace con todo esto; y por ello recalco la importancia del posicionamiento que toma cada una y uno dentro de esta temática y la revisión constante que debe hacerse, tanto como profesional como persona, desmitificando así muchos mitos y estereotipos que se tengan, tomo como ejemplo el tema de la tolerancia,que se vuelve tan abstracto que no se sabe cómo llevarse a la práctica e incluso si se le presta atención al término, tolerar algo o alguien, implica que algo me des-agrada o incomoda, pero que a pesar de eso aprendo a llevarlo, a vivir con ello sin aceptar completamente al otro como es; la clave consiste en el respeto y quizás en aprender a adoptar una visión más de niñas y niños con la criticidad de las y los adultos.
ResponderEliminar"A pesar de que no es mi problema, sin duda pelearía por esto" "El amor debe ser libertad" "Nadie debería decirte con quien casarte" "Recuerdan cuando habían baños para blancos y para negros? Estamos en una posición similar" Todas estas son algunas frases expuestas por algunos de los niñxs, es un hermoso video donde conocemos una perspectiva que ve más allá de la preferencia y de la identidad sexual y nos mencionan como las personas que se "gustan" deben estar juntas, es esperanzador ademas la posición tan clara que tienen estos niños y niñas acerca de este tema ya que reconocen como la sociedad debería ajustarse a las necesidades de todos y toas, no de unos cuantos, El niño que se encuentra en desacuerdo no fundamenta el porque, solamente menciona que no esta de acuerdo y al preguntarle porque? el solamente dice nose, es ahí donde podemos percibir como la heteronormatividad sigue jugando un papel importante dentro de la crianza y como las diferentes fobias son una cuestión de cultura.
ResponderEliminarAl igual que muchas de las compañeras, me parece sorprendente la actitud de la mayoría de los niños respecto a los videos, ya que por lo general, no es lo habitual en nuestra realidad nacional... aunque en nuestro país los estudios y análisis sobre este tema son escasos, comparto un estudio realizado por CIPAC hace unos cuantos años respecto a la percepción sobre el tema de una muestra de jóvenes universitarios: http://www.cipacdh.org/pdf/diagnostico_costa_rica.pdf; del mismo modo, les comparto un sondeo realizado por el CIEM en el 2012: http://www.ciem.ucr.ac.cr/IMG/pdf/sondeopercepcion.pdf Aunque estos análisis son basados un poco en números y estadísticas, los considero relevantes para un pequeño acercamiento a la realidad del país respecto a esta temática!
ResponderEliminarA raíz de lo que hemos venido trabajando en clases sobre la percepción de las poblaciones con respecto a estos temas, me parece sumamente importante tratarlos de esta manera, y comprender que mucho de lo que hoy se considera con respecto a estas particularidades, según población y cultura, responde a las estructuras sociales y al imaginario construido socialmente...
Con lo que se ha venido presentando en el país en los últimos días respecto a este tema, considero de suma importancia que como profesionales, accionemos en ese campo, proponiendo un sentido de derechos y equidad para la población LGTB en las poblaciones a las cuales nos vayamos a acercar.